GAATW ebulletin_header_02
GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

Events and News

Boletín GAATW-REDLAC: Noticias de nuestros miembros en LAC

Premio de Derechos Humanos de ASBRAD

La defensora de los derechos humanos, Dalila Figueiredo, presidenta de la Asociación Brasileña de la Juventud, Menor y la Mujer (ASBRAD) fue galardonada con el premio João Canuto Derechos Humanos 2015. Este reconocimiento fue otorgado como mención a su trabajo contra la trata de personas y la defensa de los Derechos Humanos en Brasil. Sin duda es un gran incentivo para continuar su lucha por la defensa de los derechos humanos y contra todas las formas de violencia.    

ASBRAD

ASBRAD lleva luchando contra la trata de personas desde 1997. Empezaron a recibir a madres cuyas hijas se habían marchado a trabajar a países como Portugal y España y que, después de un tiempo, habían perdido el contacto con sus familias. Al mismo tiempo, la asociación eran contactada desde INFRAERO (la empresa pública que gestiona los aeropuertos en Brasil) y la Policía Federal; necesitaban que ASBRAD atendiera a las personas, en su mayoría mujeres, que después de varios años en Europa eran deportadas a Brasil.

Este fue nuestro primer encuentro con la trata de personas. En algunas situaciones estas mujeres habían sido declaradas inadmisibles o deportadas y regresaban al aeropuerto internacional de Guarulhos sin dinero para volver a sus ciudades de origen, recuerda Dalila.

La asociación se encontró de lleno con casos de trata de personas sin ni siquiera saber a qué se estaba enfrentando. Pero este desconocimiento no les amedrentó, sino que fue el revulsivo necesario para ampliar su comprensión  del tema y comenzar a forjar su experiencia en la defensa de los derechos humanos. Comenzaron a participar en diferentes  foros internacionales, a recibir cursos de formación y a colaborar con entidades como el Projeto Trama, el Centro Humanitario de Apoyo a la Mujer (CHAME) y el Servicio a la Mujer Marginalizada (SMM), organizaciones no gubernamentales que ya se dedicaban a afrontar la trata de personas en Brasil.

Con el apoyo de la organización holandesa Cordaid, ASBRAD desarrolló una metodología específica para identificar y atender a personas que habían sido objeto de trata. La asociación trata de asegurar con esta metodología que quienes han sufrido graves violaciones a sus derechos humanos, reciban cuidados, mediación en sus conflictos familiares, recursos económicos, servicios de salud y apoyo especial para las complicaciones específicas que implica la abstinencia de drogas. Implementaron una red de seguridad que actualmente ha sido ampliada a nivel nacional para poder atender a las mujeres de diferentes departamentos.  

ASBRAD ha tenido siempre el apoyo de la Secretaría Nacional de Justicia (Policía Federal), INFRAERO, el Departamento de Bienestar Social del Municipio de Guarulhos y, principalmente, de CORDAID. Esta coordinación institucional es una de las principales recomendaciones para favorecer las acciones complementarias en la respuesta a la situación de las personas objeto de trata y mejorar así la atención que éstas reciben.[1]

Durante la entrega del premio se alegó que desde la asociación se atiende a la ciudadanía sin ser insolentes o intrusivos, lo que garantiza el espacio de la denuncia para la criminalización de las pandillas y para la reducción del daño personal y social. Esto ha provocado que la presidenta de la asociación haya sido presionada e incluso amenazada en varias ocasiones por no  denunciar a los tratantes.

Pedimos a Dalila que nos explique el significado de ese “garantizar el espacio para la denuncia y reducir el daño”. Ella recapacita, sonríe y afirma que en ningún momento se ha   abstenido de la responsabilidad de dar a las personas que atiende toda la información para que denuncien a los autores. Incide además en la importancia que la denuncia tiene para evitar la impunidad y la perpetuación de este crimen. Sin embargo la decisión final no es de ASBRAD, nosotras estamos a su lado para apoyarlas, pero la decisión es de ellas, puntualiza, a menudo se enfrentan a situaciones muy peligrosas y su seguridad es lo más importante.

Brasil ratificó el protocolo de Palermo en 2004. Este hecho fue el pistoletazo de salida para la aprobación de la Política Nacional de Lucha contra la Trata de Personas en 2006 y la aprobación de un Plan Nacional en 2008. Estas  herramientas han contribuido a que la sociedad entienda que la trata de personas es una grave violación de los derechos humanos y que existe una responsabilidad compartida para enfrentar su lucha. 

Es necesario que las leyes contra la trata cumplan al menos lo que marca el Protocolo de Palermo y que se elaboren con la contribución de la sociedad civil. A pesar de la legislación brasileña actual, la red de seguridad para las personas objeto de trata es inexistente en las áreas más remotas de Brasil. En ASBRAD son testigos directos de la necesidad de contar con profesionales oficiales en lugares estratégicos para asegurar la continuidad en la lucha contra la trata. 

Tenemos un largo camino por recorrer para que todos los derechos de todas las personas, estén garantizados. Por nuestra parte, nacimos con el objetivo de defender la dignidad de las personas y es lo que estamos haciendo, concluye Dalila.  


1) Global Alliance Against Traffic in Women (GAATW), 2015.  “Testimonios de las sobrevivientes de trata de personas: brecha entre las necesidades de atención y los servicios recibidos después del rescate” (Pág. 222 Rec. 41). http://www.gaatw.org/publications/INFORME_REGIONAL_LAC_GAATW.0825.2015.pdf

 

Vídeo de Brigada Callejera 

Un video clip producido por el área de comunicación del Instituto Nacional de Desarrollo Social, Indesol que explica el trabajo de Brigada Callejera. 

Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, "Elisa Martínez", A. C., es una organización civil sin fines de lucro, especializada en la defensa de los derechos humanos, civiles y laborales de las trabajadoras sexuales y trans.

Comenzaron su trabajo enfocado en la prevención del VIH, el Sida e Infecciones de Transmisión Sexual, sin embargo, se dieron cuenta de que era necesario trabajar de forma integral dentro de un marco de respeto a los derechos humanos, lo que complejizó su tarea diaria.

En la actualidad Brigada Callejera promueve la movilización comunitaria ante la trata de personas y la explotación sexual, gestiona un consultorio médico y apoya a las trabajadoras sexuales y a sus hijas e hijos para que puedan estudiar. 

 

Boletín GAATW-REDLAC: Noticias del Secretariado Internacional de la GAATW

Balance de la implementación de las políticas Anti-Trata en Bolivia, Colombia y Guatemala

Lima Planning meetingDos miembros de la GAATW, ECPAT Guatemala y Corporación Espacios de Mujer, y un nuevo aliado de Bolivia, Fundación La Paz, se reunieron en Lima junto a CHS Alternativo, para trabajar conjuntamente con el Secretariado Internacional en un nuevo proyecto.

En 2013, la GAATW llevó a cabo una investigación que analizó la labor de asistencia de los miembros de la Alianza desde la perspectiva de las personas objeto de trata en América Latina, Europa y Asia. El estudio de investigación recogió las voces de estas personas y sus puntos de vista respecto a los servicios legales y psicosociales que recibieron.

El informe realizado por los miembros de América Latina destacó que, en los países participantes, el Estado es el principal garante de los derechos y servicios. Sin embargo, los testimonios de las personas objeto de trata mostraron las brechas entre el marco legal y la aplicación real de los servicios, presente incluso en aquellos países con marcos normativos integrales y compatibles con los instrumentos internacionales.

La investigación demostró que el principal desafío para la región de LAC es la aplicación efectiva de la legislación contra la trata de personas.

Teniendo en cuenta los testimonios de las personas objeto de trata y como seguimiento necesario a este desafío, la GAATW ha decidido poner en marcha un nuevo proyecto para evaluar la aplicación de la legislación contra la trata en tres países de América Latina: Bolivia, Colombia y Guatemala.

Bolivia, Colombia y Guatemala han desarrollado y aplicado leyes y políticas contra la Trata desde 2006, 2005 y 2009 respectivamente. Sin embargo, la información proporcionada por nuestros miembros ha puesto de manifiesto que la aplicación de la ley es débil y que existe un alto nivel de impunidad para los tratantes.

El objetivo principal de este proyecto es establecer claramente la brecha existente entre las políticas públicas contra la trata y los servicios que se proveen en realidad, identificando las políticas que están funcionando y aquellas que no se están implementando correctamente.

Consideramos que este proyecto es una oportunidad para inspirar a los gobiernos a mejorar la aplicación de sus políticas y responder más acertadamente a las necesidades de las personas objeto de trata.  

 

Resúmenes informativos del proyecto “Hacia una mayor rendición de cuentas/responsabilidad; monitoreo participativo de iniciativas contra la trata de personas”

Hasta la fecha no se han llevado a cabo muchas investigaciones donde se haya consultado a las personas objeto de trata sobre los servicios de asistencia recibidos, o aquellos que necesitan pero no han recibido. Por ello, en el año 2013, diecisiete organizaciones miembro de la GAATW en América Latina, Europa y Asia emprendieron un proyecto de investigación participativa con el fin de analizar su propio trabajo de asistencia, desde el punto de vista de quienes han sido objeto de trata de personas.  Estas organizaciones entrevistaron a 121 mujeres, hombres y niñas para conocer su experiencia respecto a las intervenciones de asistencia y su proceso de recuperación después de la experiencia de trata. El proyecto ha permitido diseñar programas de atención más sensibles a las necesidades de las personas que se atiende e iniciar un proceso de responsabilidad por parte de todas las organizaciones e instituciones anti-trata.

Estos tres resúmenes muestran los principales hallazgos acerca de lo que las personas que han sido objeto de trata explican sobre tres determinados temas. Compartimos estos informes con el ánimo de mejorar en nuestras propias prácticas y con la intención de incluir en nuestro trabajo la voz de quienes han sufrido directamente la trata de personas. 

Pueden leer los tres informes aquí:

 

 

La Revista contra la Trata hace un llamamiento para la presentación de artículos y trabajos para su próximo número que será publicado en abril del 2017 bajo la temática "¿Dónde está la prueba?"

El interés internacional y las respuestas a la trata de personas han avanzado rápidamente en los últimos 15 años en línea con la adopción del Protocolo de la ONU contra la Trata de Personas.

Sin embargo, gran parte del trabajo contra la trata está basado en hipótesis que no han sido probadas y que en muy pocas ocasiones se han puesto en tela de juicio. Por ejemplo, ¿por qué, algunas regiones o grupos aparecen como puntos calientes de trata para convertirse en foco de un "intervención intensiva”? ¿De qué manera justifican y explican los actores contra la trata de personas la necesidad de seguir trabajando en un área o con un grupo en particular?

Al mismo tiempo, las medidas de lucha contra la trata siguen desarrollándose en ausencia de medidas de vigilancia y evaluación de su eficacia.

Puede leer la convocatoria completa en inglés aquí. Por favor tenga en cuenta que los trabajos enviados deben estar escrito en inglés. La fecha de cierre de la convocatoria es el 1 de Julio de 2015. 

 

Mujeres objeto de trata en el conflicto armado. Una realidad invisible

Betty Pedraza y Bianca Fidonne, Corporación Espacios de Mujer

Catalina Quintero, Fundación Esperanza

 

Colombia lleva más de cinco décadas inmersa en un conflicto armado que afecta sustancialmente a mujeres y niñas y se relaciona estrechamente con el fenómeno de la trata[1]

En Colombia se requieren dos elementos para tipificar un delito como trata de personas: la captación, acogida y/o traslado de una persona y su posterior explotación. La trata implica que esta persona no puede ejercer su voluntad ni tomar decisiones; se convierte en un objeto que se usa, se intercambia o se reemplaza.

En el contexto del conflicto armado se dan ciertas condiciones como el reclutamiento y el desplazamiento forzado, la constante migración, las situaciones estructurales de pobreza, la vulnerabilidad de los grupos étnicos y el narcotráfico, que crean un escenario ideal para que se consolide la trata de personas y se fortalezcan las redes delincuenciales que lo alimentan.

La violencia sexual contra mujeres, cometida en el marco del conflicto armado, ha sido una práctica sistemática e invisible de la que han sido responsables todos los grupos combatientes en Colombia. 

El estudio “Primera encuesta de prevalencia de la violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado”[2] realizado en el 2010 en 407 municipios colombianos con presencia de actores del conflicto, reveló que entre el 2001 y el 2009, 489.687 mujeres declararon haber sido víctimas de violencia sexual. De sus datos se desprende que la violencia sexual constituye una práctica habitual y frecuente en el marco del conflicto armado y por lo mismo puede ser calificada como generalizada de conformidad con el derecho internacional.[3] 

El informe del Centro Nacional de Memoria Histórica titulado “¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad” señala que la violencia sexual es uno de los más graves e invisibles crímenes que se han cometido durante el conflicto armado. Las 1.754 víctimas que han sido reportadas por el Registro Único de Víctimas demuestran que este delito no ha sido un crimen marginal o aislado, como pretenden justificarlo insistentemente los actores armados. Todos los grupos, pero en especial los paramilitares, lo usaron para humillar a las mujeres líderes; para destruir el círculo afectivo de sus enemigos; para “castigar” conductas transgresoras; como incentivo para cohesionar a sus tropas, y también lo articularon a prácticas machistas que son atávicas en el campo[4] 

La Corte Constitucional Colombiana, a partir de los relatos de las mujeres víctimas de desplazamiento, ha identificado ciertos factores de vulnerabilidad específicos en las mujeres a causa de su condición femenina como son el riesgo de violencia sexual, la explotación sexual o el abuso sexual en el marco del conflicto armado y el riesgo de explotación o esclavización para ejercer labores domésticas y roles considerados femeninos en una sociedad con rasgos patriarcales, por parte de los actores armados ilegales. De igual manera, tal y como señala Amnistía Internacional, mujeres y niñas son objeto de una violencia sexual generalizada y sistemática a manos de todas las partes del conflicto armado de Colombia: paramilitares, miembros de las fuerzas de seguridad y combatientes de la guerrilla. Las violan y las someten a abusos sexuales para silenciarlas y castigarlas; a menudo son tratadas como trofeos de guerra.  Las mujeres son escogidas como víctimas también como represalia por su labor comunitaria y social, en un intento de silenciarlas cuando denuncian abusos. [5]

La naturalización de algunas formas de violencia sexual contribuye a que este delito se reproduzca y no encuentre, ni en la población ni en las autoridades, medidas de prohibición y castigo.

La respuesta del Estado

En la reciente década se han promulgado tres leyes que enmarcan la acción del Estado para responder a los desafíos que supone el delito de violencia sexual contra las mujeres. 
La Ley 1257 de 2008, que reformó el código penal para sancionar la violencia sexual; el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Ley 1753 de 2015) en la que el Gobierno se compromete a evaluar la  Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del conflicto armado y adoptar una política pública nacional para prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres; y la Ley de víctimas (Ley 1448 de 2011), que dicta medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto, y que incorpora medidas de prelación a favor de las mujeres víctimas.

También se han dictado tres sentencias de la Corte Constitucional que obligan a las instituciones del Estado a prevenir la violencia contra la mujer, fortalecer el programa de protección de personas, e implementar políticas en salud para las mujeres víctimas del conflicto. 

Si bien las leyes aprobadas no recogen todos los elementos aportados por las organizaciones de mujeres, es un avance en la medida en que hace visible la violencia sexual que se comete en ocasión del conflicto armado en Colombia y exige que ésta se judicialice. También contribuye a la difusión y apropiación de los contenidos del Estatuto de Roma y las normas de procedimiento y prueba para el tratamiento de las víctimas de violencia sexual en este país.

Adriana Benjumea[6], abogada feminista y directora de la Corporación Humanas Colombia, organización que representa a víctimas de violencia sexual en el conflicto armado, señala algunos avances de la nueva ley como por ejemplo que los delitos sexuales no puedan ser objeto de investigación por parte de la Justicia Penal Militar o que se excluya la posibilidad de que la violencia sexual en el conflicto armado sea objeto de amnistía.

Pese a los avances que estas leyes suponen, es necesario que el delito de trata de personas con fines de explotación sexual en el marco del conflicto se investigue y castigue. En Colombia, se ha avanzado en el reconocimiento e investigación de otros delitos de violencia sexual en el marco del conflicto, pero no ocurre así para el caso de la Trata de Personas. De igual manera se ha de garantizar que las mujeres víctimas de trata de personas con fines explotación sexual en el marco del conflicto puedan acceder a la justicia, pero sobre todo a la medida de reparación integral establecida en la ley 1719 de 2014.

La Alianza de Organizaciones de la sociedad civil contra la Trata de Personas en Colombia, continúa trabajando, desde su creación en 2013, para hacer visible esta relación entre la trata de personas y el conflicto armado y exigir reparación para las mujeres que han sido objeto de trata en el marco del conflicto.

 


 

1) Estudio Nacional Exploratorio Descriptivo sobre el Fenómeno de Trata de Personas en Colombia, Bogotá, 2009. https://www.unodc.org/documents/frontpage/Investigacion_Trata_CO1.pdf.

2) http://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/101206_Primera_Encuesta_de_Prevalencia.pdf.  Oxfam Colombia, 2010.

3) Lo generalizado puede ser definido como “lo masivo, frecuente, acción a larga escala, llevado a cabo de forma colectiva con considerable seriedad y con una multiplicidad de víctimas. Tribunal Ad hoc para Ruanda- Sala de Juzgamiento. Caso Akayesu. Sentencia del 2 de septiembre de 1998, párrafo 580. Traducción libre.

4) “¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad.” Pág.31.

5) Corporación Anne Frank, 2014. “NUNCA MÁS CAMPO DE BATALLA” Informe: Violencia sexual y Trata de Personas con fines de explotación sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Pág. 3. en http://radiomacondo.fm/wp-content/uploads/2014/12/Informe-NUNCA-MAS-CAMPO-DE-BATALLA.pdf

6) Violencia sexual y conflicto armado, publicado el 13/08/2014 http://www.clam.org.br/es/entrevistas/conteudo.asp?cod=11720

 

Boletín GAATW-REDLAC

Para que una red de organizaciones sociales se fortalezca y desarrolle, debe tener la posibilidad de conocer a fondo y enfrentar con realismo el contexto donde opera, observándolo, analizándolo y actuando sobre él. Esto requiere que sus miembros, con una perspectiva comprometida, sensible, informada y abierta a la crítica, sean capaces de reconocer los ámbitos en los que pueden y deben intervenir. También es necesario que la red tenga la capacidad de compartir con terceros sus experiencias, aprendizajes y fortalezas para entre otros, promover su crecimiento en favor de las personas a las que se debe.

La Alianza Global Contra la Trata de Mujeres (GAATW) no es ajena a esta situación. Con más de 22 años de trabajo, cuenta con vehículos propios para analizar e investigar un fenómeno tan complejo como la trata de personas a nivel mundial. Sus publicaciones en temas centrales como la rendición de cuentas, migración y trabajo o acceso a la justicia son una contribución permanente para el trabajo y el fortalecimiento de las políticas públicas en materia de trata de personas. Además, desde el 2012, publica la ATR (Revista Anti Trata); una revista académica que promueve un acercamiento al problema de la trata de personas, con un enfoque de derechos humanos. La revista ofrece un espacio para el diálogo, que permite compartir nuevas ideas y conclusiones entre diferentes entornos (académico, profesional, las personas que han sufrido trata, sociedad civil…).

Sin embargo, a nivel de la Red de América Latina y el Caribe de la GAATW (REDLAC), hacía falta contar un espacio propio en el que las organizaciones pudiéramos intercambiar experiencias y conocimiento en nuestro idioma. Un espacio para poner sobre el tapete las circunstancias particulares que en los diferentes países de America Latina  y el Caribe confluyen y tornan la trata de personas en un delito que se diluye con la presencia de otros problemas (narcotráfico, terrorismo, conflictos sociales, inseguridad ciudadana) que se dan en contextos cotidianos de corrupción, informalidad, tolerancia social e impunidad. Un espacio también en el que, con visión crítica, pudiéramos postular los cambios que consideramos deben darse en nuestra aproximación a esta realidad, o en nuestras estrategias para lograr que las personas que han sido objeto de trata accedan a la justicia.

Muchas de nuestras organizaciones tenemos la necesidad de detenernos un momento para observar y evaluar los avances y dificultades en la lucha contra la trata, así como para reflexionar e interrogarnos sobre los aspectos a priorizar para mejorar nuestras intervenciones y alcanzar con más eficiencia las metas trazadas para prevenir, perseguir el delito y proteger a las personas objeto de trata. Si este esfuerzo lo compartimos, la posibilidad de éxito se incrementa pues podremos nutrirnos de otras experiencias y/o podremos recibir comentarios que nos abran un nuevo ángulo de análisis y de comprensión.

Por ello me complace presentar este primer número trimestral del Boletín GAATW-REDLAC, a través del cual las organizaciones de nuestra Red Latinoamericana podremos entre otros, compartir noticias, publicar artículos que consideremos de interés, expresar nuestras ideas o inquietudes conceptuales y presentar los hallazgos de nuestros Estudios e Investigaciones.

Los artículos y documentos que compartimos en este primer número nos plantean temas esenciales de nuestra realidad latinoamericana, que merecen mayor debate y pluralidad de opiniones. Desde este número les damos la bienvenida a las organizaciones de la REDLAC y a todas las personas interesadas en exponer sus puntos de vista en este nuevo espacio de intercambio.

Andrea Querol

Representante Regional ante el Consejo Directivo

Corporación Espacios de Mujer: Conocer, saber... transformar!

EspaciosdeMujer1EspaciosdeMujer2EspaciosdeMujer3

Medellín, 18 de Marzo de 2013

Entrevista a la Corporación Espacios de Mujer de Medellín

MISIÓN

La Corporación Espacios de Mujer es una ONG que, en la ciudad de Medellín y el Valle de Aburra - Colombia, atiende a mujeres en contexto de prostitución, migración y población vulnerable o víctima de la Trata de personas. Implementa procesos de acompañamiento, promoción y empoderamiento que, desde la perspectiva de género, en el marco constitucional de la República de Colombia, del derecho internacional humanitario y la protección de los derechos humanos, posibilita a la población atendida el goce efectivo de sus derechos y la promoción de su autodesarrollo. En su hacer formula y desarrolla programas y proyectos desde las Perspectivas de Género y Derechos Humanos.

VISIÓN

En el año 2015, la Corporación Espacios de Mujer es una organización reconocida a nivel nacional, regional e internacional por liderar procesos efectivos de transformación social, cultural y de ciudad, incidiendo en políticas públicas en Colombia que mejoran la calidad de vida de las mujeres en contexto de prostitución, migración y de la población vulnerable o víctima de la Trata de personas.

La Corporación Espacios de Mujer en su hacer formula y desarrolla programas y proyectos desde las Perspectivas de Género y Derechos Humanos. Ejecuta un proceso psicosocial que genera auto reconocimiento y empoderamiento de las mujeres. Implementa estrategias que incentivan el auto cuidado y la reducción del daño. Gestiona la integración y el trabajo en Red para articular políticas conjuntas. Acompaña la construcción de alternativas económicas rentables.

Alcanza sus objetivos a través de acciones como talleres reflexivos y participativos, escuelas de formación sociopolítica, conversatorios, jornadas pedagógicas, trabajos de campo, nivelación académica, capacitación en artes y oficios, campañas masivas de sensibilización.

Con respecto a la PROSTITUCIÓN, MIGRACION y TRATA DE PERSONAS, tiene las siguientes líneas de intervención, transversales e incluyentes:

*Prevención

*Atención especializada

*Sensibilización e información

*Análisis e investigación

• ¿Cuál es la situación de la trata de personas para las mujeres en Colombia? 

Colombia es uno de los países de origen de mujeres y niñas sujetas a la explotación sexual en el mundo: América Latina, Caribe, Europa occidental, Asia, Medio Oriente y Norteamérica, incluyendo Estados Unidos. Es también un país de tránsito y destino para hombres, mujeres y menores de edad sujetos a trabajo forzado. Durante el año 2012, 7 (siete) mujeres colombianas víctimas de tráfico sexual fueron identificadas en Indonesia. En Colombia, hombres y menores se encuentran en condiciones de trabajo forzado en los sectores de la minería y la agricultura, y la trata sexual de mujeres y menores de edad continúa siendo un problema importante. Mujeres y menores de edad son víctimas de la trata en su modalidad de servidumbre doméstica. A este propósito, organizaciones internacionales han señalado que el 10% de los y las trabajadoras domésticas en Cali han experimentado fuertes indicadores de servidumbre domestica durante su primer empleo. Las ONGs de Colombia han indicado que la mendicidad ajena es un problema en las áreas urbanas. Los grupos con el mayor riesgo de convertirse en víctimas de trata interna incluyen los desplazados, las mujeres de escasos recursos en áreas rurales, comunidades indígenas y los familiares de miembros de organizaciones delictivas.

Los grupos armados ilegales reclutan a menores de edad por la fuerza y los obligan a unirse a sus filas; no hay estadísticas recientes para estimar el número total de niños soldados en Colombia, pero las autoridades identificaron 483 casos de niños reclutados por grupos armados ilegales en el 2011.

Miembros de pandillas y redes de crimen organizado llevan a sus familiares y conocidos, y a los desplazados - por lo general mujeres y menores - a condiciones de explotación sexual comercial y trabajo forzado, e incluso los obligan a trabajar en el comercio ilícito del narcotráfico. Colombia (particularmente en las ciudades de la costa norte y Medellín) es destino para el turismo sexual infantil de extranjeros provenientes de Estados Unidos, Europa y otros países de Suramérica.

(Tomado de Informe anual del 2011 sobre Trata de personas, Departamento de Estado de Estados Unidos de América, 2012)

En Colombia, la trata de personas afecta anualmente, según los datos disponibles, a unas 70 mil personas, lo que la sitúa en el tercer lugar de América Latina, detrás de República Dominicana y Brasil. En los últimos años, se ha convertido en receptor de víctimas del delito, procedentes casi siempre de los vecinos Ecuador y Perú.

Colombia ofrece un contexto en donde las mujeres que buscan mejores oportunidades son limitadas por muchos factores externos: violencia hacia las mujeres, altas tasas de desempleo, bajos ingresos, madre solterismo, ausencia de condiciones básicas para una vida digna. Muchas colombianas deciden así intentar nuevas y mejores oportunidades de empleo, ingresos y calidad de vida a través de procesos migratorios forzados o voluntarios, dentro o fuera del país, y ven en la migración hacia otros países una posibilidad de huir de la violencia y el desempleo. Colombia se convierte así en un país que produce víctimas de Trata de personas especialmente mujeres. El fenómeno de la Trata de personas como un proceso migratorio de las colombianas hacia el exterior e interior, se inicia apoyadas por redes del crimen organizado, que aprovechan sus necesidades en un entorno que no les provee lo necesario para subsistir y vivir dignamente. Muchas piensan que en el extranjero encontraran mejores oportunidades, sin embargo, pocas saben que les espera al pasar las fronteras.

En este sentido, las mujeres colombianas son vulnerables a ser víctimas de Trata, debido a su estatus, a las menos ventajosas posibilidades con las que cuentan respecto a los hombres por vía de la exclusión en razón del género, al disminuido estatus en el acceso a la educación y al mercado laboral, los altos niveles de subempleo, la asignación de cargos no calificados, las consecuencias del conflicto armado y sus repercusiones en la transformación de la estructura familiar. El desplazamiento forzoso finalmente contribuye a crear un escenario propicio para la Trata de mujeres.

• ¿Puede describir más sobre sus programas de trata de personas? ¿Cómo se mide el impacto de este trabajo para las mujeres que asisten?

La Corporación Espacios de Mujer trabaja el tema de la Trata de personas mediante unas líneas transversales que incluyen la prevención, atención a víctimas, sensibilización e información.

En prevención, actualmente se está promoviendo la Campaña “¡No te dejes engañar. Porque se trata de ti!”

En el tema de atención de las víctimas, Espacios aplica una ruta de atención personalizada y unos protocolos.

Con respecto a la sensibilización e información, Espacios de Mujer participa de diferentes redes y mesas ciudadanas, espacios donde se visibiliza la Trata de personas como una de las peores formas de violencias que viven las mujeres (VBG), una violencia basada en el género.

• ¿Qué esperanzas tiene usted para su prevención y la campaña de sensibilización sobre la trata de personas y los métodos que se han encontrado para tener éxito en esta área de tu trabajo?

Por la población atendida - mujeres en ejercicio de prostitución y por eso altamente vulnerables – siempre se ha insistido en el trabajo preventivo.

La Campaña “¡No te dejes engañar por que se trata de ti!” - una de las estrategias preventivas implementadas por esta Corporación - quiere informar, sensibilizar y prevenir sobre el fenómeno de la Trata de personas, sus causas y sus consecuencias para las víctimas. Esta es para Espacios de Mujer una apuesta social y política. Es prioritario poner la Trata de personas como un tema de interés público y de la vida cotidiana, donde actúa y se hace posible la prevención porque si una persona conoce el problema es más fácil que lo pueda evitar y si no es así… es importante que tenga toda la información necesaria para reducir el daño que podría sufrir. Es en este contexto, la Corporación Espacios de Mujer lanza la Campaña “Porque se Trata de ti!”, con el intento de transmitir un mensaje directo a todos los habitantes de la ciudad de Medellín y de Colombia, sensibilizándolos que a través del engaño se realiza la compra y venta de seres humanos, su traslado al interior o fuera del país, con fines de explotación!:Porque se Trata de ti! La Campaña se difunde prevalentemente en los colegios, universidades, ONG.

Otra estrategia implementada para prevenir la Trata de personas es “La Maleta de viaje”, un kit lúdico-pedagógico que a través de 3 herramientas habla sobre la Trata de personas: Trata-folio, Biblio-trata y Trata-mundi.

Finalmente, otras estrategias de prevención son los talleres de formación humana, la Escuela Atenea, la nivelación académica y la capacitación en artes y oficios.

• ¿Cómo celebrar el Día Internacional de la Mujer? ¿Qué hizo el día significa para usted?

Todos los años, el 8 de marzo - Día Internacional por los Derechos de la Mujer – las mujeres de Medellín, desde las diferentes posturas políticas e ideológicas, realidades y procedencias, levantamos nuestras voces para denunciar las prácticas patriarcales que prevalecen en el Estado y sus instituciones, en la Iglesia y en los sectores públicos y privados de la sociedad que, por acción u omisión, favorecen la violación permanente de los derechos humanos de las niñas, jóvenes y adultas y amenazan el ejercicio de ciudadanía plena y libre. Espacios de Mujer sale a la calle a marchar con las diferentes expresiones del Movimiento Social de Mujeres para visibilizar - entre otros aspectos - el incumplimiento por parte del Estado de los compromisos asumidos con las mujeres en el Plan de Desarrollo de Medellín, el recrudecimiento de las violencias contra las mujeres y la violencia institucional.

Espacios de Mujer anualmente realiza - en coincidencia con esa fecha tan importante -también actividades específicas como talleres-conversatorios sobre los derechos de las mujeres

• ¿Puede explicar más sobre la escuela de formación de Athena y cómo se trabaja con mujeres en situación de vulnerabilidad a fin de ayudarles a lograr sus derechos?

Conocer, saber... transformar!

La Escuela de Formación ATENEA es un proceso formativo e informativo iniciado en el año 2008 y dirigido a mujeres en condiciones de vulnerabilidad que se caracterizan por su liderazgo, participación, compromiso y capacidad de ser multiplicadoras en sus propias comunidades. Apunta a fortalecer procesos en las mujeres participantes, proporcionando elementos conceptuales y prácticos frente al conocimiento de sus derechos, la exigibilidad de los mismos y la aplicación de los mecanismos de participación que les permite generar procesos de auto cuidado para su transformación personal y social.

La Escuela se trabaja a partir de talleres teórico ‑ prácticos donde las participantes desde su propia experiencia, las lecturas y actividades propuestas, desarrollan conceptos y herramientas básicas que posibilitan ampliar la mirada respecto a la temática abordada.

La discusión y la crítica son herramientas básicas para el desarrollo de la Escuela, que comprenden 4 Módulos:

Módulo 1: Derechos Sexuales y Reproductivos: Promover, en el marco general de los Derechos Humanos, específicamente los Derechos Sexuales y Reproductivos de las participantes, con especial énfasis en la reducción de los factores de vulnerabilidad, los comportamientos de riesgo y el estímulo de factores protectores que permitan la dignificación en la vida de las mujeres.

Módulo 2: Trata de Personas (especialmente mujeres) con fines de Prostitución Forzada: Conocer e identificar la situación general de la Trata de Personas, los conceptos afines, categorías, modalidades, tipologías, acciones de prevención y autocuidado y rutas de atención.

Módulo 3: Derechos Humanos (enfocados al ejercicio de la prostitución): Reconocer la importancia de los Derechos Humanos para la promoción, protección y defensa de los mismos, además de los mecanismos de participación ciudadana que permiten su exigibilidad

Módulo 4: Género y Equidad: Sensibilizar a las mujeres, desde una perspectiva de género, sobre sus identidades, roles, necesidades e intereses, para promover procesos de empoderamiento en lo personal, familiar y social.

• Ustedes son miembros de varias redes. ¿Cómo se trabaja con estos grupos para compartir las mejores prácticas y aprender unos de otros?

El trabajo en red permite visibilizar el trabajo de Espacios de mujer en los temas de prostitución, migración y Trata de personas. También favorece la articulación interinstitucional en las acciones que se realizan y en la participación de espacios de ciudad. Trabajar en red también permite el aprendizaje y el intercambio de buenas prácticas con otras organizaciones.

Betty Pedraza Lozano – Directora Espacios de Mujer

 

Más información sobre la campaña:

“La Maleta de Viaje” Kit lúdico-pedagógico para reconocer, prevenir y atender la Trata de Personas