GAATW ebulletin_header_02
GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

Events and News

Boletin de GAATW-REDLAC septiembre 2021 - Noticias del Secretariado Internacional de la GAATW

Concluye la primera ronda de la serie de Mujeres Trabajadoras x el Cambio

WW4Change 2AugustA principios de 2021, GAATW y 22 organizaciones miembros y socias en Nepal, Bangladesh, Indonesia, India, Uganda, Etiopía, Argentina, Colombia y México iniciaron la serie “Mujeres Trabajadoras x el cambio” (WW4C), una discusión orientada a la práctica sobre las formas de fortalecer la colectivización de las mujeres trabajadoras a nivel mundial. Organizamos debates online para comprender qué es lo que las mujeres trabajadoras –que realizan trabajos remunerados y no remunerados– definen como "cambio" en sus vidas. ¿Cómo quieren participar en la generación de cambios? Exploramos cómo las organizaciones por los derechos podemos mejorar nuestra responsabilidad hacia las trabajadoras e incluir sus voces y perspectivas en nuestro trabajo. Compartimos los desafíos de organización y también las estrategias exitosas.

A pesar de los desafíos técnicos de la organización online, las múltiples barreras idiomáticas que nos dividen y las irregularidades climáticas que interrumpieron la electricidad y la conexión a Internet, mantuvimos once discusiones en las que se compartieron muchas contribuciones interesantes. Escuchamos cómo las organizaciones han utilizado las clínicas legales, la incidencia basada en las artes, los grupos de autoayuda, las cooperativas agrícolas y muchas otras estrategias como formas de organizar a las trabajadoras. La primera parte de esta serie exploratoria ha llegado a su fin, pero continuaremos creando espacios para intercambios transfronterizos e intersectoriales, aprendizajes y acciones conjuntas dentro de la red. ¡Manténganse en alerta para las novedades. 

Nuestro trabajo, nuestras vidas: la nueva revista electrónica de GAATW

OurWorkOurLives frontEn el marco de la iniciativa “Mujeres Trabajadoras x el Cambio”, hemos lanzado recientemente “Nuestro trabajo, nuestras vidas”, una revista electrónica mensual. Publicada el último día de cada mes, cada número de la revista abordará una temática simple que resuene con la vida cotidiana de las mujeres trabajadoras, sus alegrías, tristezas, luchas y, sobre todo, sus agendas para el cambio.

Si bien esta revista electrónica en inglés actuará como un puente entre colegas de la sociedad civil (y aquellas trabajadoras que hablan inglés) en diferentes países, la propuesta es que cada grupo pueda eventualmente crear publicaciones en su propio idioma. Desde el Secretariado de GAATW haremos todo lo posible para democratizar la tecnología digital y facilitar la creación y el intercambio de conocimientos desde el territorio.

Hemos elegido la temática “Un día de trabajo” para el primer número de la revista porque el trabajo remunerado y no remunerado de las mujeres es un tema que algunas de nuestras colegas habían discutido en sus reuniones comunitarias. Invitamos a todxs a iniciar discusiones similares con miras a descubrir cómo las mujeres entienden su trabajo de cuidado no remunerado, la brecha de género en el trabajo remunerado y qué cambios les gustaría ver en estas áreas.

El número inaugural incluye 21 ensayos de 8 países: Bangladesh, Etiopía, India, Indonesia, Kuwait, Nepal, Sierra Leona y Uganda. Participaron con sus contribuciones mujeres trabajadoras del hogar, tanto migrantes como locales, tejedoras, trabajadoras de la confección, trabajadoras sexuales, granjeras, trabajadoras del entretenimiento y jornaleras.

Para leer la revista en formato PDF, hacer click aquí.

Para leer un poco más sobre esta iniciativa y leer la revista en formato flipbook, puede verse la entrada de Blog más reciente a cargo de Bandana Pattanaik (disponible únicamente en inglés).

Nuevo número de la Anti-Trafficking Review: “Trata de menores”

ATR16 coverEn abril, publicamos el nuevo número especial de la revista Anti-Trafficking Review con el tema "Trata de menores" y editado por Brenda Oude Breuil como editora invitada. Explora el fenómeno de la trata de niñxs y otros fenómenos relacionados, tales como la migración independiente de adolescentes, el trabajo infantil, la explotación sexual online, la delincuencia forzada y la subrogación gestacional comercial. En siete artículos conceptuales y de investigación completos, y dos artículos breves, lxs autorxs analizan estos temas y sus representaciones en los medios y el discurso popular, las campañas, el trabajo de lxs profesionales de primera línea y las políticas gubernamentales.

Tomados en conjunto, los artículos señalan que la trata de niñxs, el trabajo infantil y los fenómenos relacionados no pueden considerarse aislados de los desarrollos socioeconómicos y políticos más amplios vinculados con el acceso a la educación, la atención médica, el trabajo decente y la protección social, o la discriminación basada en raza, género, etnia, clase, casta y otros. Para ser verdaderamente exitosas, las intervenciones contra la trata de personas deben centrarse en estas causas estructurales en lugar de simplemente enfocarse en las intervenciones de criminalización y rescate.

El 1 de junio, Día Internacional de la Niñez, realizamos un evento online en el que un grupo de autorxs de este número –de los Estados Unidos, los Países Bajos y el Reino Unido– habló sobre sus artículos y el tema de los derechos de la niñez. A finales de julio, Sam Okyere, Nana K. Agyeman, Emmanuel Saboro y Bernard Koomson organizaron un evento en la universidad de Winneba, en Ghana, para presentar su investigación con miembrxs de las comunidades pesqueras del lago Volta a lxs responsables de formular políticas públicas, las ONG y los medios de comunicación y debatir sobre la mejor forma de proteger los derechos de lxs niñxs en estas comunidades.

Fortalecimiento de los análisis interseccionales y las respuestas a la migración laboral

FFEn abril, lanzamos una serie de seis partes titulada "Viernes feministas: conversaciones sobre la migración laboral desde una perspectiva feminista", en colaboración con la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID), Focus on Labor Exploitation (FLEX), Solidarity Center y la Red de Mujeres en la Migración (WIMN).

En estas sesiones, reflexionamos sobre cómo emprender el complejo trabajo de solidarizarnos con lxs trabajadorxs migrantes y celebrar su agencia, al tiempo que destacamos el abuso y la explotación que enfrentan. Académicas feministas, líderes de la sociedad civil y las propias trabajadoras migrantes discutieron cómo comprender y representar mejor las experiencias vividas por trabajadores migrantes, especialmente las mujeres, que están sobrerrepresentadas en trabajos precarios y mal remunerados en el sector informal, y que han absorbido una carga de responsabilidades de cuidados aún mayor durante la pandemia.

La primera sesión introdujo conceptos centrales que sustentan un enfoque feminista de la migración laboral. Expertas en la temática de la migración enfatizaron la importancia de una perspectiva interseccional para comprender las historias de vida de las mujeres migrantes, lo que significa prestar atención a cómo múltiples marcadores superpuestos, como el género, la clase, la raza, la nacionalidad y el estado migratorio, dan forma a las experiencias de las mujeres y contribuyen a su precariedad. El Convenio de la OIT sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos fue elogiado por su reconocimiento legal y social del valor del trabajo de cuidados, que tradicionalmente es marginado como trabajo no calificado y feminizado. Las panelistas enfatizaron que las aspiraciones, la vida interior y las reflexiones de las mujeres sobre sus jornadas migratorias pueden ser diferentes –o coexistir con– las razones más “culturalmente aceptables” para la migración laboral, y que como aliadxs debemos escuchar con atención y respeto estas historias multifacéticas. La sesión completa puede verse aquí y los aspectos más destacados aquí.

La segunda sesión se centró en la Investigación Acción Participativa Feminista (FPAR por sus siglas en inglés). Desafió la "neutralidad" de la investigación y destacó las relaciones de poder involucradas en ella. Académicas y representantes de ONGs compartieron sobre cómo centran las voces de las mujeres en su investigación y cómo hacen que la investigación funcione para el cambio social. Por ejemplo, involucraron a las trabajadoras migrantes en todas las etapas del proceso de investigación, desde la elaboración de métodos de recopilación de datos y la realización de entrevistas entre pares hasta el desarrollo de recomendaciones y una agenda de incidencia basada en las necesidades de las trabajadoras migrantes. También destacaron la importancia de comprender a las comunidades de migrantes –sus diferencias y complejidades– y asegurarse de que estas sean capturadas en la investigación con todos sus matices. La sesión completa puede verse aquí y algunos fragmentos destacados aquí.

La tercera sesión se centró en las estrategias creativas de resistencia de las migrantes, que expresan tanto su vulnerabilidad como su capacidad de acción. Messenger Band en Camboya, compuesta por mujeres que trabajan en fábricas de ropa, la industria del sexo y la agricultura, usa la música para llamar la atención sobre sus luchas de una manera que construye una conexión emocional con la audiencia. En sus informes sobre la migración en los estados del Golfo, Migrant-Rights.org destaca los puntos en común en la opresión experimentada tanto por las mujeres migrantes como por las mujeres locales para mostrar que cualquier movimiento por los derechos de las mujeres también debe incluir la defensa de los derechos de lxs migrantes. La trabajadora doméstica etíope Rahel Zegeye y Laure Makarem del Movimiento Antirracismo hablaron sobre la película de Rahel, que expone las formas en que el sistema de kafala deshumaniza a las trabajadoras domésticas migrantes en el Líbano. La antropóloga y cineasta danesa Sine Plambech habló de sus películas sobre mujeres tailandesas que emigran a Dinamarca para casarse y sobre cómo la etnografía puede producir narrativas más profundas de la migración. La sesión completa puede verse aquí y los aspectos más destacados aquí.

La cuarta sesión se centró en las estrategias de incidencia para mejorar las políticas de migración laboral a nivel local, nacional y global. La Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar (FITH) compartió sobre cómo exigieron un papel central para las trabajadoras del hogar en la toma de decisiones y el lobby para la adopción del Convenio sobre Trabajadoras del Hogar. Transnational Migrant Platform-Europe y sus organizaciones aliadas hicieron que el Tribunal Popular Permanente celebrara su 45° período de sesiones sobre la violación de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas dentro de la UE, y lxs jueces del tribunal defendieron los derechos de lxs migrantes. La Confederación Sindical Internacional habló sobre cómo presionan a los estados para que ratifiquen e implementen los Convenios 189 y 190 de la OIT. SITRADOTRANS, una organización nicaragüense de trabajadoras domésticas trans* habló sobre la construcción de alianzas entre trabajadoras domésticas, LGBT + y organizaciones por los derechos de las mujeres. Todas las panelistas coincidieron en que es importante vincular las luchas de las mujeres migrantes con luchas más amplias contra los modelos de desarrollo corporativo y extractivista, y por la justicia climática y la soberanía alimentaria. La sesión completa puede verse aquí y los aspectos más destacados aquí.

La quinta sesión fue sobre migración laboral y organización feminista interseccional. Líderes sindicales y organizadoras de Estados Unidos, Brasil y Hong Kong hablaron sobre cómo crean alianzas y construyen solidaridad entre diversos movimientos. La sesión completa puede encontrarse aquí y los fragmentos destacados aquí.

La sexta y última sesión tuvo como objetivo visualizar en conjunto con lxs participantes y panelistas un futuro feminista para la migración laboral. A diferencia de los encuentros anteriores, en esta ocasión se realizó un encuentro interactivo, con discusiones en pequeños grupos y algunos ejercicios de visualización para reflexionar sobre los cambios que como feministas nos gustaría ver en la arena de la migración laboral. También participaron panelistas de ONGs y organizaciones de base de trabajadoras domésticas y trabajadoras sexuales de Sierra Leona, Canadá y México. La sesión completa puede verse aquí y los aspectos más destacados aquí.

Convocatoria para artículos: Migración, Sexualidad e Identidad de Género

ATRCfPLa revista Anti-Trafficking Review publicó una nueva convocatoria de artículos para un número especial con el tema "Migración, sexualidad e identidad de género", editado por la editora invitada Svati P. Shah. El objetivo de este número es analizar las experiencias de las personas LGBTU+ con la migración, el asilo, el trabajo informal, la trata, la construcción de comunidades lejos de casa y más. Además de los trabajos temáticos conceptuales basados ​​en investigación o en estudios de caso, el número especial invita a presentar artículos breves en formato de blog que estén relacionados con la temática de este número, en particular contribuciones de migrantes queer (incluidas personas refugiadas, víctimas de trata, trabajadoras sexuales y otras) y promotorxs comunitarixs.

La fecha límite para el envío de contribuciones es el 15 de noviembre. Para obtener más información, puede consultarse la convocatoria completa de artículos aquí (disponible únicamente en inglés) o enviar un correo electrónico al equipo editorial a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Serie de videos: Mirando hacia atrás, mirando hacia adelante: el Protocolo de la ONU contra la Trata de personas en su 20mo aniversario

PP20SeriesEn 2020, varios eventos marcaron el vigésimo aniversario del Protocolo de la ONU contra la Trata de Personas. Al asistir a algunos de estos eventos, a menudo nos decepcionó que las ONG, en particular las organizaciones de mujeres y aquellas proveedoras de servicios del Sur Global, no fueran invitadas a hablar. Para resaltar algunas de estas perspectivas, decidimos producir una serie de once videos. Hablamos con Bandana Pattanaik, la Coordinadora Internacional de GAATW, Archana Kotecha de Liberty Shared y the Remedy Project, Hong Kong, Simanti Dasgupta de la Universidad de Dayton, Ohio, Estados Unidos, Martina Vandenberg de Human Trafficking Legal Center, Estados Unidos, Marija Andjelkovic de ASTRA, Serbia, Graziella Rocha de ASBRAD, Brasil, Ishita Dutta de IWRAW-AP, Malasia, Nadia Kozhouharova de Animus Association, Bulgaria, Laura Agustín, autora de Sex at the Margins, Betty Pedraza de Espacios de Mujer, Colombia y Jackie y Diane de Voice for Sexual Rights, Filipinas.

Nuestras conversaciones suscitaron opiniones diversas sobre el Protocolo y el marco de lucha contra la trata y su implementación, lo que reflejó la diversidad de las oradoras y, de hecho, sus puntos de vista sobre el Protocolo. Algunas de ellas, especialmente quienes brindan asistencia directa a las víctimas de trata y explotación, acogieron con beneplácito el Protocolo y la posterior introducción de leyes nacionales contra la trata porque les permitió que su trabajo fuera reconocido (y en algunos casos financiado) por sus gobiernos y se establecieran nuevos mecanismos para garantizar los derechos de las personas víctimas de trata a la residencia, la asistencia social, la atención en salud, la compensación económica y otros. Sin embargo, admitieron que seguía siendo difícil cooperar con las instituciones estatales y que los estados no estaban invirtiendo lo suficiente para abordar las causas estructurales de este fenómeno. Otras panelistas señalaron el enfoque desproporcionado del Protocolo sobre la criminalización, el castigo y los controles fronterizos, lo que ha tenido consecuencias desastrosas para los derechos de las personas migrantes, las trabajadoras sexuales y los grupos marginados.

Cuando se les preguntó cómo creen que debería cambiar el trabajo contra la trata en la tercera década del Protocolo y después de la pandemia de COVID-19, la mayoría de las intervenciones enfatizaron la necesidad de prestar más atención a los derechos humanos de las personas afectadas, un replanteamiento radical de las políticas migratorias, y una inversión mucho mayor para abordar la desigualdad de género y de ingresos, la crisis climática y el debilitamiento de los derechos laborales. También destacaron la necesidad de una representación significativa de las poblaciones vulnerables en la toma de decisiones y de un reconocimiento del importante papel de las organizaciones de la sociedad civil.