GAATW ebulletin_header_02
GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

Events and News

Boletín de GAATW-REDLAC agosto 2022 - Noticias de nuestras entidades miembro

Maleta de viaje logos Espacios de Mujer 1

Espacios de Mujer lanza “Maleta de Viaje”, un recurso virtual para desnaturalizar estereotipos y mitos sobre la trata de personas

En abril de 2022, la Corporación Espacios de Mujer de Medellín lanzó la Maleta de Viaje virtual, una metodología innovadora lúdico-pedagógica que, de manera audiovisual, apunta a desnaturalizar estereotipos y mitos sobre la trata de personas, sensibilizando a la comunidad sobre la importancia de combatir esta grave violencia y vulneración de los derechos humanos.

Tres son sus componentes:

  1. Trataguía. Guía metodológica: Desarrolla conceptos y definiciones relacionados con trata de personas (migración, tráfico ilícito de migrantes, explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, prostitución), facilita elementos clave para la identificación de casos y la deconstrucción de los mitos entorno a la trata de personas, brinda tips para el autocuidado, e informa sobre las rutas de asistencia con las normas y los servicios existentes en Colombia para el restablecimiento de los derechos de las personas víctimas.
  2. Tratamundi. Herramienta lúdica: Juego interactivo que brinda elementos clave para la prevención, identificación y atención de la trata de personas. Comprende algunas dimensiones y efectos que ponen en situación a las personas jugadoras, disponiendo algunas acciones afirmativas de aprendizaje, autocuidado, protección y prevención.
  3. Cibertrata. Soporte bibliográfico: Brinda información, documentos, videoclips, imágenes y audios, útiles para profundizar los conocimientos sobre la trata de personas.

La Maleta de Viaje virtual cuenta con una sección especifica alojada en la página de Corporación Espacios de Mujer, y se invita toda persona a consultarla, utilizarla y multiplicarla.

CEDAW Committe of Trinidad and Tobago (CCoTT) participó de la IX Cumbre de las Américas

Terry Ince, Fundadora y Coordinadora de CCoTT (Trinidad y Tobago) participó de la IX Cumbre de las Américas que tuvo lugar entre el 6 y el 10 de junio de 2022 en Los Ángeles, Estados Unidos, bajo la temática “Construir un futuro sostenible, resiliente y con igualdad”. Terry realizó una intervención en representación de organizaciones de la sociedad civil de las Américas y de Trinidad y Tobago en la que destacó que la sociedad civil es un actor clave para el logro de promesas y prioridades nacionales, sociales y medioambientales, y también habló sobre el trabajo que realizan desde CCoTT para asegurar el desarrollo sostenible de las mujeres y las niñas basado en los principios de no discriminación, igualdad sustantiva y rendición de cuentas por parte del Estado.

Durante la Cumbre, diversas organizaciones de mujeres de la sociedad civil provenientes de Brasil, Chile, México, Panamá, Trinidad y Tobago, Venezuela y otros países de las Américas se reunieron y se saludaron informalmente con el anfitrión de la Cumbre, los Estados Unidos de América y Canadá. Este encuentro no solo fue una oportunidad para conocerse, sino que también fue un espacio en el que las asistentes identificaron sinergias y compartieron aprendizajes clave que de otro modo no habrían sido posibles.

Por último, luego de las palabras de apertura a cargo del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y otros ponentes durante el primer día de la Cumbre, Terry tuvo el honor de conocer en persona a Kamala Harris, Vicepresidenta de los Estados Unidos de América, a quien le entregó un llavero informativo. El encuentro ocurrió durante la Feria de Iniciativas, en la que CCoTT decidió destacar una de sus iniciativas llamada “Hablemos de Violencia de Género – De la recomendación a la implementación”.

Audiencia CIDH Libera

Fundación Libera expone en audiencia pública sobre acceso a la justicia y estereotipos de género ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) junto a otras organizaciones contra la trata de personas en América Latina

El pasado 23 de junio, Marcia Guerra, Directora Ejecutiva de la Fundación Libera (Chile), participó en una audiencia pública sobre acceso a la justicia y estereotipos de género en la región en el marco del 184º Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Su intervención destacó que los estereotipos de género en el sistema de justicia penal resultan en una impunidad generalizada de la trata de personas y el trabajo forzoso. Esto es así porque los actores estatales involucrados, particularmente operadores de justicia, inspectores, jueces y fuerzas de seguridad, operan bajo prejuicios discriminatorios interseccionales vinculados al género, la edad, el origen nacional y étnico, entre otros, que tienen un impacto desproporcionado en mujeres y niñas. Estos estereotipos y prejuicios de género y raciales impiden la detección a tiempo del fenómeno y la sanción y protección adecuada a las víctimas, así como también afectan la manera en que la justicia interpreta los elementos que constituyen el delito de la trata de personas. Marcia también subrayó su preocupación por las demoras y dilaciones en los procesos de investigación, dado que constituyen una denegación de justicia en la práctica, con procesos que llevan nueve años o más a la espera de una sentencia. Por último, exigió que los Estados cumplan con su deber en materia de diligencia debida y en la capacitación a sus funcionarios para responder adecuadamente, y denunció el impacto de las políticas migratorias restrictivas que favorecen el desplazamiento de personas en condiciones de clandestinidad e inseguridad. Su exposición finalizó con dos casos en los que la justicia chilena absolvió a todas las personas involucradas: el caso de 40 trabajadores paraguayos que fueron captados y llevados a trabajar al predio agrícola de un importante empresario nacional en condiciones de trabajo forzoso, y el caso de una mujer asiática que fue sometida a servidumbre doméstica en el seno de una familia.

Esta presentación fue preparada en colaboración con numerosas organizaciones de la sociedad civil contra la trata de personas en América Latina, incluyendo AMUMRA (Argentina), Fundación Renacer (Colombia), Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer (México) y ECPAT Guatemala, cuatro miembros de GAATW en la región. Puede consultarse la grabación de la audiencia aquí (la intervención mencionada comienza a partir del minuto 19:00).

VII Congreso

ASBRAD, CHS Alternativo, Corporación Espacios de Mujer, CAREF y Fundación Renacer participaron del VII Congreso Latinoamericano y Caribeño sobre Trata de Personas y Tráfico de Migrantes realizado en México

Los días 6, 7 y 8 de julio de 2022 tuvo lugar el VII CONGRESO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO SOBRE TRATA DE PERSONAS Y TRÁFICO DE MIGRANTES en Tlaxcala, México. Este evento fue organizado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, el Observatorio Latinoamericano sobre Trata de Personas y Tráfico de Migrantes (ObservaLaTrata), y la Honorable Cámara de Diputados de la República de México y tuvo como objetivos analizar la relación entre capitalismo y patriarcado en la configuración de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes en la era del COVID-19, por un lado, y promover discusiones y propuestas sobre políticas públicas que contribuyan a la erradicación de ambas problemáticas con la participación significativa de los pueblos y las comunidades, por el otro.

Graziella Rocha (ASBRAD, Brasil), Andrea Querol (CHS Alternativo, Perú), Betty Pedraza Lozano y Bianca Fidone (Corporación Espacios de Mujer, Colombia) y María Inés Pacceca (CAREF) presentaron los hallazgos de cuatro investigaciones realizadas en el marco de un proyecto de Investigación Acción Participativa Feminista (FPAR) coordinado por GAATW sobre la inclusión social y económica de mujeres migrantes y víctimas de trata en América del Sur. Sus presentaciones tuvieron lugar en la mesa “Género y migraciones: desde un enfoque feminista”, coordinada por Bianca Fidone y moderada por el Mtro. Edgar Alejandro Gómez Jaimes (Universidad Autónoma de Tlaxcala).

Por otra parte, Luis Enrique Aguilar (CHS Alternativo, Perú) presentó una ponencia titulada “La migración y la trata de personas venezolanas: contradicciones y paradojas en la respuesta del Estado”, y Nelson Rivera (Fundación Renacer, Colombia) expuso sobre “Violencia contra niñas, niños y adolescentes, con énfasis en trata y explotación sexual comercial, en el contexto de la migración venezolana a Colombia. Análisis desde La Guajira, frontera Colombia-Venezuela”. Ambas ponencias fueron presentadas en la mesa “Trata de personas, tráfico de migrantes y fronteras en la era del COVID-19: reflexiones desde la subregión andina” y elaboradas en colaboración con los capítulos peruano y colombiano de ObservaLaTrata, respectivamente.

Brigada Callejera publicó un boletín sobre la salud de las trabajadoras sexuales transgénero con motivo del Día Mundial de la Salud

El pasado 7 de abril y en conmemoración del Día Mundial de la Salud, Brigada Callejera (México) lanzó un boletín que documenta los graves efectos que han padecido algunas trabajadoras sexuales transgénero en su salud a causa de cirugías modeladoras mal practicadas.

Desde el inicio de la pandemia, Brigada Callejera ha atendido a 250 mujeres trabajadoras sexuales transgénero con complicaciones derivadas de cirugías modeladoras realizadas con aceite orgánico, aceite de carro, agua mineral u otras sustancias, que han deteriorado significativamente su salud.

En los últimos dos años, la organización ha documentado un incremento de un 270% en la atención de este tipo de casos, algo que Elvira Madrid Romero (Cofundadora y Presidenta) atribuye no solo a la falta de acceso a servicios de salud adecuados, sino también a que los hospitales donde frecuentemente se atendían las trabajadoras se han convertido en instituciones enfocadas únicamente en la contención y el tratamiento de COVID-19.

“Debe existir un lugar específico para atender a las mujeres transgénero afectadas por inyecciones de modelantes, pero también se debe dar la información necesaria para las mujeres transgénero que desean realizar un proceso de transición” señaló Elvira Madrid.

FLEX SH

Acoso sexual en trabajos inseguros y mal pagos

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, FLEX (Reino Unido) lanzó un nuevo informe titulado Abordar el acoso sexual en trabajos mal pagados e inseguros. El mismo se enfoca en la necesidad de una mejor aplicación de las protecciones contra el acoso sexual en trabajos mal pagados e inseguros, e incluye investigaciones primarias y estudios de casos recopilados por FLEX en los sectores de limpieza, hospitalidad y delivery a través de aplicaciones, con aportes de otras organizaciones clave en estos espacios.

Actualmente, existe una brecha significativa en el cumplimiento de regulaciones y sanciones cuando se trata de acoso sexual en el lugar de trabajo en el Reino Unido ya que no existe ningún organismo público con el mandato, el poder y los recursos para proteger de manera efectiva a lxs trabajadorxs del acoso sexual y garantizar que lxs empleadorxs cumplan con sus obligaciones legales. Por lo tanto, la protección y el respecto de sus derechos queda en manos de cada individuo. Este es un problema particular para lxs trabajadorxs en trabajos mal pagados e inseguros, a menudo mujeres de origen migrante y de minorías étnicas, que de por sí ya son más vulnerables al acoso y el abuso y, además, enfrentan mayores barreras para denunciarlo.

Esta publicación es especialmente oportuna teniendo en cuenta que el gobierno del Reino Unido ha anunciado recientemente que ratificará el Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso, lo que significará que el país tendrá que garantizar que las inspecciones laborales tengan la capacidad para hacer frente a la violencia y el acoso en el lugar de trabajo. FLEX espera que, a la luz de esto, el gobierno del Reino Unido y lxs legisladorxs presten atención a los hallazgos y recomendaciones establecidos en este informe.

El Congreso de Estados Unidos reintrodujo legislación histórica centrada en la salud y la seguridad de las trabajadoras sexuales

El 3 de marzo, Día Internacional de los Derechos de las Trabajadoras Sexuales, el Representante Ro Khanna, la Senadora Elizabeth Warren, la Representante Barbara Lee y el Senador Ron Wyden hicieron historia al volver a presentar la Ley de Estudio de las Trabajadoras Sexuales SEGURAS (SAFE SEX Workers Study Act o SSWSA por sus siglas en inglés) con el apoyo de 70 organizaciones de lucha contra la violencia, de salud pública, tecnología y derechos civiles y humanos. La SSWSA hace una demanda clara y directa al gobierno de los Estados Unidos: estudiar e informar sobre las consecuencias para la salud y la seguridad de la Ley Stop Enabling Sex Traffickers Act (SESTA) y la Ley Allow States and Victims to Fight Online Sex Trafficking Act (FOSTA) en las personas que se dedican al comercio sexual. Pero los resultados serán mucho más profundos; de aprobarse, este proyecto de ley creará un cambio monumental en la forma en que entendemos la supervisión y regulación digital, los esfuerzos contra la trata y los derechos de las trabajadoras sexuales.

Como copresidentes del Subgrupo de Trabajadorxs Sexuales del Grupo de Trabajo Federal de Justicia Penal LGBTQPLHIV (SWP), nuestra organización miembro Sex Workers Project del Urban Justice Center y Reframe Health and Justice están encantadxs de ver esta importante reintroducción. Estas organizaciones trabajan individual y colectivamente para apoyar la salud y la seguridad de las personas que comercian con el sexo. Al llevar a cabo sus misiones de defender los derechos humanos de las trabajadoras sexuales, también buscan terminar con la trata de personas al tiempo que defienden los derechos de las personas representadas de manera desproporcionada en el comercio sexual, incluidas las comunidades LGBQ+ y TGNC (transgénero y disidentes), las comunidades BIPOC (comunidades negras, indígenas y de personas de color) y las comunidades de migrantes. La SSWSA profundiza su trabajo colectivo buscando comprender mejor cómo las personas en el comercio sexual usan los espacios digitales para mantenerse seguras y cuáles son las implicaciones para la salud y la seguridad de perder plataformas online a partir de la promulgación de SESTA/FOSTA. Pueden leer el comunicado de prensa completo aquí (en inglés).