GAATW ebulletin_header_02
GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

Events and News

Boletín de GAATW-REDLAC agosto 2022 - Noticias del Secretariado Internacional de la GAATW

Nuevas colegas se incorporan el equipo del Secretariado Internacional de GAATW

Desde principios de año, el Secretariado de GAATW dio la bienvenida a siete nuevas colegas a nuestro equipo. Milena Stateva se unió a nosotras en febrero en el cargo de Investigadora Asociada Senior. Tiene su sede en Bulgaria y será responsable de nuestro proyecto de investigación-acción sobre la inclusión socioeconómica de mujeres migrantes y víctimas de trata a lo largo del corredor Sudeste Asiático-Europa. Nadia Afrin, que trabaja a tiempo parcial desde Ginebra, ha estado apoyando nuestra colaboración con mujeres migrantes de Bangladesh en Medio Oriente y otros lugares durante mucho tiempo y ahora liderará nuestro trabajo sobre la migración de mujeres del sur al oeste de Asia. Maya Linstrum-Newman, Srishty Anand y Sumati Pannikar se unieron a nuestro equipo en Bangkok a principios de mayo. Maya es responsable del trabajo de incidencia internacional de la GAATW, Srishty liderará una nueva iniciativa para explorar cómo las organizaciones de la sociedad civil incorporan las voces y los puntos de vista de las mujeres migrantes y víctimas de trata en su trabajo, y Sumati será responsable del trabajo conjunto de GAATW con diferentes grupos de trabajadoras. En junio, comenzamos a recibir a tres pasantes en nuestra oficina de Bangkok: Jennifer Janssen y Charlotte Clar son de Canadá y apoyarán nuestro trabajo en las áreas de comunicaciones, investigación y colaboración con mujeres trabajadoras, y Su Mon Htet Naing es de Myanmar y nos ayudará a construir conexiones con grupos de trabajadorxs migrantxs en Tailandia. A partir de julio, también recibiremos a un/a voluntario/a tailandés de derechos humanos.

Estamos emocionadas de tener una oficina llena nuevamente y esperamos que todxs puedan conocer a nuestro equipo pronto.

1Nuevas ediciones de “Nuestro trabajo, nuestras vidas”

En el primer semestre de 2022, continuamos publicando nuestra revista electrónica mensual “Nuestro Trabajo, Nuestras Vidas”, una iniciativa que se enfoca en las alegrías, las luchas y las agendas de cambio de las mujeres trabajadoras.

Dimos la bienvenida al Año Nuevo con el sexto número titulado “Esperanzas y sueños para 2022”, en el que 17 grupos de trabajadoras y OSC de Bangladesh, Etiopía, India, Indonesia, Jordania, Kuwait, Nepal y Sierra Leona compartieron sus sueños y esperanzas colectivos a través de cuentos, dibujos, artes visuales y poemas. Los procesos que llevó a cabo cada grupo en preparación para su contribución fueron apoyados por varixs colegas que facilitaron sesiones online y en persona, y ayudaron con la transcripción y traducción de las historias al inglés.

El séptimo número, publicado en febrero, se centra en el tema "Mujeres trabajadoras y la crisis climática". Estas historias de colectivos de mujeres y OSC en Bangladesh, Kenia, Sierra Leona, India e Indonesia exploran los impactos del cambio climático en la vida y los medios de subsistencia de las trabajadoras desde sus propias perspectivas y las acciones que están tomando para abordar estos desafíos.

El octavo número tiene como tema “Canciones que cantan las mujeres”. Fue publicado en marzo en celebración del Día Internacional de las Mujeres. Les pedimos a nuestras hermanas y colegas de todo el mundo que compartieran con nosotras una o dos canciones que hayan usado en su trabajo por el cambio social, junto con algunos detalles sobre el contexto y una breve traducción. El resultado fue una poderosa e inspiradora colección de clips y canciones de 21 organizaciones en 12 países en los que alzan sus voces contra el patriarcado, la discriminación y la injusticia y piden paz, libertad e igualdad.

El próximo número se publicará pronto y tratará sobre cómo y por qué es necesario organizarse para el cambio social.

Nuevo númeroNuevo número de la revista Anti-Trafficking Review arroja luz sobre lxs tratantes de personas

En abril, publicamos el nuevo número de la revista Anti-Trafficking Review sobre el tema de lxs 'tratantes', editado por la editora invitada Marika McAdam. Elegimos este tema debido a la falta de conocimiento sobre quiénes son lxs perpetradorxs de la trata de personas, por qué se dedican a la trata y cómo operan. Los 14 artículos y la entrevista publicados en esta edición —de Australia, Hong Kong, Vietnam, Malasia, Grecia, Italia, el Caribe y Estados Unidos— examinan las características, motivaciones y modus operandi de lxs tratantes, sus relaciones con las víctimas, y su tratamiento en el sistema de justicia penal. También señalan medidas que pueden evitar que las personas delincan y garantizar que se haga justicia tanto para las víctimas como para lxs perpetradorxs.

Un tema común que surgió en los artículos fue que muchas de las personas condenadas por trata no son miembros masculinos de bandas del crimen organizado, como a menudo se presenta en el discurso público y político, sino que, al igual que sus víctimas, provienen de minorías étnicas y raciales y de bajos niveles socioeconómicos y educativos. Varios artículos destacan cómo las mujeres que fueron víctimas de trata muchas veces continúan tratando a otras personas, mientras que un grupo de autorxs describe a lxs tratantes y las víctimas como "dos caras de la misma moneda". Esta edición deja en claro que las medidas para evitar que las personas se conviertan en víctimas, como la educación accesible y asequible, la creación de oportunidades de trabajo decente y la lucha contra la discriminación racial y de género, también pueden evitar que las personas se conviertan en tratantes.

Para compartir estos hallazgos y promover el nuevo número, en abril organizamos un evento público en el Foreign Correspondents Club of Thailand (FCCT) en Bangkok. El editor de la revista, Borislav Gerasimov de GAATW-SI y la editora invitada de la presente edición, Marika McAdam, presentaron el número y los principales hallazgos. Reena Hamid de la Universidad de Malaya habló sobre su artículo enfocado en la relación entre las mujeres identificadas como víctimas en Kuala Lumpur y sus tratantes, y Luong Le y Caitlin Wyndham de Blue Dragon Children's Foundation presentaron su artículo sobre el perfil y modus operandi de lxs tratantes en Vietnam. Pueden ver una grabación del evento aquí.

Inclusión socioeconómicaInclusión socioeconómica de mujeres migrantes y víctimas de la trata en el Sudeste Asiático y Europa

Existe información limitada sobre por qué las mujeres del sudeste asiático migran a Europa, cómo viven allí, si regresan a casa y cómo, y de qué manera los gobiernos y las ONG apoyan su inclusión socioeconómica en los países de destino y de origen. Es por eso que en 2021 iniciamos un nuevo proyecto de Investigación Acción Participativa Feminista (FPAR por sus siglas en inglés) cuyo objetivo es lograr un cambio positivo en la vida de las mujeres migrantes a través de la promoción de sus agendas de cambio a nivel local, nacional e internacional.

Nuestros socios y compañeros de viaje en esta iniciativa son las siguientes 10 organizaciones: Batis Center for Women y Blas F. Ople Center de Filipinas, LIGHT y SDRC de Vietnam, La Strada de Polonia, Ban Ying de Alemania, FairWork de los Países Bajos, Comité Contre l'Esclavage Moderne de Francia, y Southeast and East Asian Centre y Voice of Domestic Workers del Reino Unido, y una consultora independiente en Tailandia.

A lo largo del año pasado, cada uno de nuestros socios habló con 20-30 mujeres migrantes o víctimas de trata en su país para documentar las experiencias de las mujeres sobre migración forzada y planificada, y sus vivencias de éxito y traumatización, facilitadores y barreras, de sueños cumplidos y viajes de pesadilla, y de disponibilidad o falta de apoyo a lo largo de su viaje migratorio.

Con el fin de analizar colectivamente las respuestas de las mujeres y planificar nuestra agenda de cambio para el próximo año, en mayo llevamos a cabo una reunión del proyecto en Bangkok. Fue inspirador aprender y (re)conectarse con organizaciones de base en las dos regiones, especialmente después de un año y medio de conocernos solo virtualmente. Además de compartir los resultados de la investigación, el evento fue una gran oportunidad para que todxs nos conociéramos mejor y fortaleciéramos nuestras conexiones entre países y regiones.

En los próximos meses, realizaremos una serie de webinars sobre la migración de mujeres en el corredor del Sudeste Asiático – Europa (pueden ver una grabación del primer webinar aquí, que tuvo lugar en junio); apoyar a periodistas seleccionadxs de los países participantes para que produzcan reportajes impactantes sobre la migración laboral y la trata de mujeres; y continuar nuestro compromiso con los espacios internacionales, regionales y nacionales dedicados a los derechos de las mujeres migrantes y víctimas de trata.

Eventos paralelos de GAATWEventos paralelos de GAATW durante la 66ª Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer

La 66ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW66) se llevó a cabo en marzo en un formato híbrido y todos los eventos paralelos se realizaron de manera virtual. El tema prioritario de la sesión de este año fue “Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas en el contexto de las políticas y programas sobre el cambio climático, el medio ambiente y la reducción del riesgo de desastres”. GAATW coorganizó tres eventos paralelos virtuales con nuestros miembros y socios.

El primer evento, realizado el 21 de marzo, se centró en la temática de “Retorno y reintegración de mujeres trabajadoras del sur de Asia”. Compartimos los resultados de la investigación sobre el tema de la reintegración de mujeres de Bangladesh, India, Nepal y Sri Lanka que retornaron a sus países luego de haber migrado a Medio Oriente. La discusión fue moderada por Alfie Gordo de GAATW-SI y Manju Gurung, de Pourakhi, Nepal. Lxs oradorxs incluyeron representantes de nuestras organizaciones socias en los cuatro países, quienes hablaron sobre los desafíos que enfrentan las mujeres al regresar, como el estigma en la comunidad y la (falta de) oportunidades de empleo que puedan garantizar medios de vida sostenibles y salarios dignos. También discutieron el apoyo que las mujeres necesitan después de la migración y si los programas gubernamentales disponibles para las personas retornadas pueden conducir a un verdadero empoderamiento económico.

El segundo evento, titulado “Inclusión socioeconómica de mujeres migrantes y víctimas de la trata en el Sudeste Asiático y Europa”, tuvo lugar el 23 de marzo. Presentó los resultados preliminares de nuestra investigación sobre el mismo tema. Una trabajadora doméstica filipina en el Reino Unido y colegas de ONG de Filipinas, Vietnam, Alemania y el Reino Unido discutieron los desafíos que enfrentan las mujeres para lograr el empoderamiento económico en los países de destino y al regresar, así como lo que necesitan para poder sentirse 're/integradas' en su país. El evento fue facilitado por Milena Stateva de GAATW-SI.

El tercer evento, realizado el 25 de marzo, se centró en el tema "Mujeres trabajadoras y la crisis climática". Esta breve sesión fue moderada por Bandana Pattanaik de GAATW-SI y contó con la participación de mujeres trabajadoras y representantes de organizaciones feministas y de derechos de lxs migrantes en Bangladesh e Indonesia. Lxs disertantes discutieron el impacto de la crisis climática en la migración y la seguridad de las mujeres, así como las violaciones de derechos humanos que las mujeres experimentan como resultado.

Género migración y trabajoGénero, migración y trabajo: Lanzamiento de cinco informes de investigación sobre la inclusión social y económica de mujeres migrantes y víctimas de trata en América del Sur

El 29 de marzo organizamos un evento online para presentar los hallazgos de un proyecto de Investigación Acción Participativa Feminista (FPAR por sus siglas en inglés) realizado conjuntamente con cinco organizaciones miembro y socias en Argentina, Brasil, Uruguay, Perú y Colombia sobre la inclusión social y económica de mujeres migrantes y víctimas de trata.

El evento fue moderado por Emilia Cebrián de GAATW-SI e incluyó palabras de apertura a cargo del Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos de lxs migrantes, Sr. Felipe González Morales. El Relator Especial destacó algunos hallazgos clave de cada informe de investigación por país y los vinculó con recursos existentes preparados bajo su mandato que examinan temas similares. Luego, lxs panelistas discutieron los desafíos transversales que enfrentan las mujeres migrantes y víctimas de trata a lo largo de sus trayectorias migratorias y laborales, prestando especial atención a las intersecciones entre trabajo productivo y reproductivo, a los múltiples ejes estructurantes de la desigualdad y a qué significa para las participantes la inclusión social. También hablaron sobre los principales desafíos y lecciones aprendidas en el uso de la metodología FPAR durante la pandemia y concluyeron con algunas recomendaciones de incidencia identificadas junto con las participantes de la investigación.

Las investigaciones presentadas en este evento fueron realizadas con mujeres venezolanas en Brasil (por ASBRAD) y Perú (por CHS Alternativo), mujeres migrantes de varios países latinoamericanos en Argentina (por CAREF) y Uruguay (por Idas & Vueltas), y mujeres migrantes retornadas y víctimas de trata en Colombia (por Corporación Espacios de Mujer). Cada organización preparó un informe de investigación por país que invitamos a todxs a consultar para conocer los hallazgos específicos: Cortar los nudos. Mujeres, migrantes y cooperativistas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, de CAREF (Argentina); Construyendo un Mundo Plural. Experiencias y percepciones de mujeres migrantes venezolanas en Guarulhos, São Paulo, de ASBRAD (Brasil); Vivencias en el retorno y la reintegración. Mujeres migrantes y víctimas de Tratadas retornadas a Colombia, de Corporación Espacios de Mujer (Colombia); Inclusión social y económica de mujeres migrantes venezolanas en Perú. Transiciones migratorias y trayectorias laborales, de CHS Alternativo (Perú); y Sostener la vida a través de las fronteras. Cuidados y trayectorias laborales de mujeres migrantes en Uruguay, de Idas & Vueltas (Uruguay). En breve publicaremos un informe regional en inglés que contiene un resumen de los hallazgos de las cinco investigaciones.