GAATW ebulletin_header_02
GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

Events and News

Revista contra la Trata 5 - Versión en español

Diversos grupos de derechos humanos manifiestan que las políticas regresivas en materia de trabajo y migración exacerban el trabajo forzado y la explotación laboral. 

El año pasado se acordó un significativo protocolo nuevo sobre el trabajo forzado, el cual se comprometía a fortalecer las leyes nacionales y las acciones en materia de protección de los derechos de los trabajadores. Sin embargo, según el último número de la Revista contra la Trata, publicada por la Alianza Global contra la Trata de Mujeres (GAATW por sus siglas en inglés), muchas de las políticas regresivas relacionadas con la migración y el trabajo aún persisten.

El nuevo número de la Revista contra la Trata examina la forma en que la comunidad mundial está abordando el trabajo forzado y la trata de personas. La publicación cuestiona si los esfuerzos recientes han hecho lo suficiente para detener la explotación en el trabajo.

"En el año 2014, diferentes gobiernos de todo el mundo se comprometieron  a combatir el trabajo forzado  a través de un nuevo acuerdo internacional, el Protocolo sobre el trabajo forzoso de la OIT" (Organización Internacional del Trabajo), manifiesta Bandana Pattanaik, coordinadora internacional de GAATW, "ha habido algunos avances en las políticas nacionales y las actividades sindicales, pero en general los gobiernos han priorizado poner freno a la migración sobre la protección de los derechos de los trabajadores ".

La Organización Internacional del Trabajo estima que en el mundo actual hay casi 21 millones de personas en condiciones de trabajo forzoso.  Las autoras y autores de la revista analizan las respuestas a esta forma de explotación, incluyendo las de los sindicatos que luchan por defender la protección de los derechos laborales de los migrantes y de los gobiernos que promulgan leyes de transparencia para las cadenas de suministro (por ejemplo, en Brasil y los Estados Unidos de América).

Muchas de las autoras y autores de esta edición describen cómo las políticas regresivas, como el sorprendentemente generalizado sistema kafala de los visados ​​'atados' para los trabajadores con salarios más bajos, están erosionando estos derechos. Este año, el Reino Unido ratificó un sistema del tipo kafala para las trabajadoras domésticas. La nueva esclavitud del Reino Unido de 2015 mantiene un retrógrado sistema de visados, que restringe el derecho de las trabajadoras domésticas a cambiar de empleador u obtener una indemnización cuando las cosas van mal.

Otras autoras y autores analizan el trabajo forzoso y la trata dentro del contexto de la migración. Lewis y Waite, por ejemplo, enfatizan en que las situaciones de refugiados y solicitantes de asilo están situando a las personas en situación de hiper-precariedad y aumentando el riesgo de explotación. Argumentan que un mayor reconocimiento de los derechos de las personas trabajadoras, en particular de las migrantes, reduciría la incidencia de trabajo forzoso y la trata de personas.

"Proteger los derechos de las trabajadoras y los trabajadores y proveerles de las vías necesarias para exigir un salario justo y condiciones dignas de trabajo, pedir responsabilidades a los empleadores y abogar por cambios sistémicos puede ayudarnos a abordar varios tipos de explotación, incluyendo la trata y el trabajo forzoso", explicó Pattanaik.

Notas para editores:

Se puede concertar entrevistas en inglés con:

  • Rebecca Napier-Moore, editora, Revista contra la trata.
  • Nicole Piper, editora invitada, Revista contra la trata.
  • Marie Segrave, editora invitada, Revista contra la trata.
  • Bandana Pattanaik, Coordinadora Internacional, GAATW

 

  • La revista incluye estudios de caso de Brasil, Italia, India, Malasia Tailandia, EE.UU. y Reino Unido. Si está interesada/o en entrevistar a alguna de las autoras o autores de estos estudios en particular, por favor háganoslo saber.
  • GAATW lanzó su publicación revisada por pares, Revista contra la trata, en 2012 para promover la calidad y la investigación crítica en la trata y 'contra la trata ". La revista, de acceso libre y gratuito, explora el tema de la trata en un contexto más amplio que incluye análisis de género y las intersecciones con los derechos de la mujer, los derechos laborales y los derechos de los migrantes. La revista ofrece un espacio de diálogo, debate, crítica y discusión de las mejores prácticas para académicas/os y profesionales  que quieren comunicar nuevas ideas y hallazgos.
  • La Alianza Global contra la Trata de Mujeres (GAATW por sus siglas en inglés) es una organización sin ánimo de lucro que trabaja para proteger y defender los derechos humanos de las mujeres objeto de trata y migrantes de todo el mundo. En representación de una red global de más de 120 organizaciones no gubernamentales, nos centramos en los problemas de la migración, el trabajo y la trata de personas, con un énfasis especial en las mujeres. Nuestras actividades incluyen investigación, comunicación e incidencia política con el fin de responsabilizar a los gobiernos, aumentar el acceso a la justicia de mujeres migrantes y objeto de trata y promover el debate global sobre estos temas.