GAATW ebulletin_header_02
GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

Events and News

Boletín GAATW-REDLAC julio 2016: Noticias de nuestros miembros en LAC

ECPAT Guatemala imparte formación a fiscalía en trata de personas.

Desde finales del 2015 ECPAT/Guatemala ha venido realizando un proceso de formación a Auxiliares fiscales, Agentes Fiscales, Fiscales de Sección, Psicólogas, Trabajadoras Sociales e Investigadores Fiscales y Auxiliares de Fiscales de la Fiscalía Especializada contra la trata de personas del Ministerio Público y de las Redes de Derivación Regional.         

La elaboración del Plan de formación y la metodología del mismo se llevó a cabo de forma conjunta con Fiscales y autoridades de la Unidad de Capacitación de Ministerio Público (UNICAP). La Unidad de Capacitación estableció que los talleres se impartiesen en forma de  módulos que comprenden dos participaciones presenciales,  cuatro virtuales con las y los fiscales participantes y  una plataforma virtual que recoge la bibliografía sugerida; documentos, libros y artículos especializados de apoyo.  Asimismo se utiliza el foro virtual con el fin de brindar tutorías y resolver dudas de las personas participantes.

Los temas abordados son el tipo penal de la trata de personas, los medios de prueba para acreditarlo y el análisis de estructuras criminales.

Durante el curso se trabaja con el documento Lineamientos de investigación y litigio de casos de trata de personas, elaborado por ECPAT/Guatemala específicamente para los procesos de formación de fiscalía.

ECPAT/Guatemala considera que estos procesos de formación deben realizarse periódicamente para la actualización de fiscales y auxiliares pero fundamentalmente para contar con espacios de análisis, reflexión  y retroalimentación.   

Recomendaciones a MERCOSUR desde la experiencia de mujeres y hombres víctima de trata.

Dalila Figueiredo participó como docente en el Curso de capacitación de actores sociales en atención humanitaria para víctimas de trata de personas, un curso organizado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH), la Unidad de Participación Social del MERCOSUR y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 

Dalila desarrolló un módulo de estrategias de atención a víctimas de trata, capacitando al funcionariado y a representantes de organizaciones de la sociedad civil de los Estados parte y asociados del MERCOSUR, en los principales conceptos y herramientas teórico-prácticas relacionadas con la atención humanitaria a víctimas de trata de personas.

El curso de capacitación culminó el 13 de mayo con la celebración del Foro de Participación Social, un espacio de diálogo entre representantes del Mercosur, miembros de organizaciones de la sociedad civil y otros actores sociales de la región para el análisis de las acciones y desafíos que deberán emprenderse en la región para combatir la trata de personas. 

ASBRAD, a través de Dalila Figueiredo, aprovechó esta oportunidad para compartir las recomendaciones del informe Testimonio de las sobrevivientes de trata de personas; brecha entre las necesidades de atención y los servicios recibidos después del rescate.

Desde el Secretariado queríamos compartir esta noticia y aprovechar para agradecer a ASBRAD en general y a Dalila Figueiredo en particular su disponibilidad para llevar las voces de las personas objeto de trata a los foros públicos. 

Difusión del informe LAC

Desde su publicación en agosto de 2015, el informe Testimonio de las sobrevivientes de trata de personas; brecha entre las necesidades de atención y los servicios recibidos después del rescate se ha utilizado como herramienta de incidencia por las entidades miembro de la Alianza Global contra la Trata de Mujeres en América Latina (GAATW-REDLAC).

Este informe fue elaborado tras una investigación llevada a cabo por parte de siete entidades miembro de la GAATW-REDLAC, durante la cual se entrevistó a mujeres, hombres, niñas y niños supervivientes de trata con el fin de conocer sus experiencias en cuanto a las intervenciones asistenciales y de recuperación post-trata.

El documento recoge las recomendaciones que estas personas hicieron para mejorar los servicios recibidos. Destaca por ejemplo la importancia de que los servicios ofrecidos cumplan con las necesidades reales y las expectativas de las personas a las que se dirige e incide en la protección de la privacidad y la garantía de seguridad durante todo el proceso de atención.

Latin AmericaLas entidades miembro de la GAATW-REDLAC han llevado a cabo diferentes actividades de difusión a través de las cuales las voces de las personas que han sido objeto de trata han alcanzado el espacio público, llegando a los actores sociales y gubernamentales implicados en atenderlas y apoyarlas. 

La Asociación de Mujeres Unidas Migrantes y Refugiadas en Argentina (AMUMRA) se ha asegurado de que el informe llegase a las manos de la directora del Comité Contra la Trata de Personas y también lo ha presentado en otros espacios públicos como la Mesa de Diálogo “Migración, Trata Sexual y Trata Laboral" celebrada en el Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación.

También en Argentina, durante la consulta organizada en mayo por el Foro de Participación Social del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH), Dalila Figueiredo, directora de la Asociación Brasileña de Defensa de la mujer, la infancia y la juventud (ASBRAD), presentó  las principales recomendaciones extraídas del informe.    

En Colombia, la Corporación Espacios de Mujer ha hecho uso de aquellos escenarios en los que participan para presentar el documento como un referente para la asistencia de las personas afectadas. Así, por ejemplo, durante el III Encuentro nacional sobre trata de personas celebrado en noviembre del 2015, presentaron el informe ante las entidades sociales y gubernamentales. 


Por su parte, la Fundación Renacer ha utilizado el documento para hacer incidencia política en el contexto de debate sobre la atención a niñas y niños víctimas de explotación sexual comercial y trata. La Fundación también aprovecha diferentes reuniones con oficinas gubernamentales para hacer referencia al informe e incidir en los lineamientos técnicos de atención a las personas objeto de trata.

FR

Capital Humano y Social Alternativo en Perú, ha compartido el informe con la coordinadora para América Latina y el Caribe de la Oficina de Vigilancia y Combate a la Trata de Personas del Departamento de Estado de los Estados Unidos (J/TIP), quien mostró su interés y prometió distribuirlo entre sus colegas. Asimismo, presentó el informe durante el Encuentro de la Red de Operadores de Atención y Servicios celebrado en Lima en septiembre de 2015. Esto propició que más de un centenar de operadores conociesen las recomendaciones de las personas objeto de trata y fortaleciesen sus servicios y programas de acuerdo a las mismas. De igual manera, esta organización ha hecho uso de otros espacios en los que participa activamente para compartir el informe, por ejemplo, la mesa de trabajo del Grupo de Trabajo sobre Trata de Personas de la Comisión de la Mujer y Familia

La Fundación Esperanza, presentó los resultados del informe en el segundo encuentro binacional de las defensorías del pueblo de Ecuador y Colombia celebrado en noviembre de 2015, en Bogotá, con el objetivo de analizar las realidades de ambos países y coordinar acciones interinstitucionales que beneficien a la ciudadanía.

BCEn México, la difusión ha estado cargo de Brigadas Callejeras, quien ha compartido el informe tanto con trabajadoras sexuales, sobrevivientes de trata y población potencialmente en riesgo como con profesorado universitario, investigadoras e investigadores y autoridades de salud y procuración de justicia.

A nivel político, el informe ha sido presentado a diferentes figuras públicas dentro del ámbito de los derechos humanos como la regidora de DDHH de Guadalajara, Jalisco y la Comisión Estatal de DDHH de Jalisco y Tapachula. De igual forma la investigación se ha compartido con varios entes de la Procuraduría General de la República como por ejemplo la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas y con el Grupo de Operaciones Contra el Tráfico, la Trata y Pandillas.

El trabajo de incidencia y difusión del informe Testimonio de las sobrevivientes de trata de personas; brecha entre las necesidades de atención y los servicios recibidos después del rescate  continúa en América Latina con el objetivo de que las personas objeto de trata, cuyas voces este documento recoge, sean escuchadas y puedan influir tanto en el diseño de las políticas que pretenden protegerlas, como en los servicios específicamente diseñados para ellas.