GAATW ebulletin_header_02
GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

Events and News

Conoce Nuestras Organizaciones Miembros: LEFÖ

MeetOurMemebers LEFO ES

Read the interview in English here

LEFÖ – Información, Educación y Apoyo para Mujeres Migrantes es una organización miembro de GAATW en Austria. Maya Linstrum-Newman de la Secretaría de la GAATW realizó esta entrevista con Isabella Chen del LEFÖ-IBF (Centro de Intervención para mujeres y niñas afectadas por la trata de mujeres) en julio de 2022 para comprender mejor el trabajo y el contexto de la organización. La entrevista original fue en Inglés, despues traducido al Español por Jennifer Janssen del secretariado de GAATW.

Continue Reading

Boletín de GAATW-REDLAC agosto 2022 - Noticias del Secretariado Internacional de la GAATW

Nuevas colegas se incorporan el equipo del Secretariado Internacional de GAATW

Desde principios de año, el Secretariado de GAATW dio la bienvenida a siete nuevas colegas a nuestro equipo. Milena Stateva se unió a nosotras en febrero en el cargo de Investigadora Asociada Senior. Tiene su sede en Bulgaria y será responsable de nuestro proyecto de investigación-acción sobre la inclusión socioeconómica de mujeres migrantes y víctimas de trata a lo largo del corredor Sudeste Asiático-Europa. Nadia Afrin, que trabaja a tiempo parcial desde Ginebra, ha estado apoyando nuestra colaboración con mujeres migrantes de Bangladesh en Medio Oriente y otros lugares durante mucho tiempo y ahora liderará nuestro trabajo sobre la migración de mujeres del sur al oeste de Asia. Maya Linstrum-Newman, Srishty Anand y Sumati Pannikar se unieron a nuestro equipo en Bangkok a principios de mayo. Maya es responsable del trabajo de incidencia internacional de la GAATW, Srishty liderará una nueva iniciativa para explorar cómo las organizaciones de la sociedad civil incorporan las voces y los puntos de vista de las mujeres migrantes y víctimas de trata en su trabajo, y Sumati será responsable del trabajo conjunto de GAATW con diferentes grupos de trabajadoras. En junio, comenzamos a recibir a tres pasantes en nuestra oficina de Bangkok: Jennifer Janssen y Charlotte Clar son de Canadá y apoyarán nuestro trabajo en las áreas de comunicaciones, investigación y colaboración con mujeres trabajadoras, y Su Mon Htet Naing es de Myanmar y nos ayudará a construir conexiones con grupos de trabajadorxs migrantxs en Tailandia. A partir de julio, también recibiremos a un/a voluntario/a tailandés de derechos humanos.

Estamos emocionadas de tener una oficina llena nuevamente y esperamos que todxs puedan conocer a nuestro equipo pronto.

1Nuevas ediciones de “Nuestro trabajo, nuestras vidas”

En el primer semestre de 2022, continuamos publicando nuestra revista electrónica mensual “Nuestro Trabajo, Nuestras Vidas”, una iniciativa que se enfoca en las alegrías, las luchas y las agendas de cambio de las mujeres trabajadoras.

Dimos la bienvenida al Año Nuevo con el sexto número titulado “Esperanzas y sueños para 2022”, en el que 17 grupos de trabajadoras y OSC de Bangladesh, Etiopía, India, Indonesia, Jordania, Kuwait, Nepal y Sierra Leona compartieron sus sueños y esperanzas colectivos a través de cuentos, dibujos, artes visuales y poemas. Los procesos que llevó a cabo cada grupo en preparación para su contribución fueron apoyados por varixs colegas que facilitaron sesiones online y en persona, y ayudaron con la transcripción y traducción de las historias al inglés.

El séptimo número, publicado en febrero, se centra en el tema "Mujeres trabajadoras y la crisis climática". Estas historias de colectivos de mujeres y OSC en Bangladesh, Kenia, Sierra Leona, India e Indonesia exploran los impactos del cambio climático en la vida y los medios de subsistencia de las trabajadoras desde sus propias perspectivas y las acciones que están tomando para abordar estos desafíos.

El octavo número tiene como tema “Canciones que cantan las mujeres”. Fue publicado en marzo en celebración del Día Internacional de las Mujeres. Les pedimos a nuestras hermanas y colegas de todo el mundo que compartieran con nosotras una o dos canciones que hayan usado en su trabajo por el cambio social, junto con algunos detalles sobre el contexto y una breve traducción. El resultado fue una poderosa e inspiradora colección de clips y canciones de 21 organizaciones en 12 países en los que alzan sus voces contra el patriarcado, la discriminación y la injusticia y piden paz, libertad e igualdad.

El próximo número se publicará pronto y tratará sobre cómo y por qué es necesario organizarse para el cambio social.

Nuevo númeroNuevo número de la revista Anti-Trafficking Review arroja luz sobre lxs tratantes de personas

En abril, publicamos el nuevo número de la revista Anti-Trafficking Review sobre el tema de lxs 'tratantes', editado por la editora invitada Marika McAdam. Elegimos este tema debido a la falta de conocimiento sobre quiénes son lxs perpetradorxs de la trata de personas, por qué se dedican a la trata y cómo operan. Los 14 artículos y la entrevista publicados en esta edición —de Australia, Hong Kong, Vietnam, Malasia, Grecia, Italia, el Caribe y Estados Unidos— examinan las características, motivaciones y modus operandi de lxs tratantes, sus relaciones con las víctimas, y su tratamiento en el sistema de justicia penal. También señalan medidas que pueden evitar que las personas delincan y garantizar que se haga justicia tanto para las víctimas como para lxs perpetradorxs.

Un tema común que surgió en los artículos fue que muchas de las personas condenadas por trata no son miembros masculinos de bandas del crimen organizado, como a menudo se presenta en el discurso público y político, sino que, al igual que sus víctimas, provienen de minorías étnicas y raciales y de bajos niveles socioeconómicos y educativos. Varios artículos destacan cómo las mujeres que fueron víctimas de trata muchas veces continúan tratando a otras personas, mientras que un grupo de autorxs describe a lxs tratantes y las víctimas como "dos caras de la misma moneda". Esta edición deja en claro que las medidas para evitar que las personas se conviertan en víctimas, como la educación accesible y asequible, la creación de oportunidades de trabajo decente y la lucha contra la discriminación racial y de género, también pueden evitar que las personas se conviertan en tratantes.

Para compartir estos hallazgos y promover el nuevo número, en abril organizamos un evento público en el Foreign Correspondents Club of Thailand (FCCT) en Bangkok. El editor de la revista, Borislav Gerasimov de GAATW-SI y la editora invitada de la presente edición, Marika McAdam, presentaron el número y los principales hallazgos. Reena Hamid de la Universidad de Malaya habló sobre su artículo enfocado en la relación entre las mujeres identificadas como víctimas en Kuala Lumpur y sus tratantes, y Luong Le y Caitlin Wyndham de Blue Dragon Children's Foundation presentaron su artículo sobre el perfil y modus operandi de lxs tratantes en Vietnam. Pueden ver una grabación del evento aquí.

Inclusión socioeconómicaInclusión socioeconómica de mujeres migrantes y víctimas de la trata en el Sudeste Asiático y Europa

Existe información limitada sobre por qué las mujeres del sudeste asiático migran a Europa, cómo viven allí, si regresan a casa y cómo, y de qué manera los gobiernos y las ONG apoyan su inclusión socioeconómica en los países de destino y de origen. Es por eso que en 2021 iniciamos un nuevo proyecto de Investigación Acción Participativa Feminista (FPAR por sus siglas en inglés) cuyo objetivo es lograr un cambio positivo en la vida de las mujeres migrantes a través de la promoción de sus agendas de cambio a nivel local, nacional e internacional.

Nuestros socios y compañeros de viaje en esta iniciativa son las siguientes 10 organizaciones: Batis Center for Women y Blas F. Ople Center de Filipinas, LIGHT y SDRC de Vietnam, La Strada de Polonia, Ban Ying de Alemania, FairWork de los Países Bajos, Comité Contre l'Esclavage Moderne de Francia, y Southeast and East Asian Centre y Voice of Domestic Workers del Reino Unido, y una consultora independiente en Tailandia.

A lo largo del año pasado, cada uno de nuestros socios habló con 20-30 mujeres migrantes o víctimas de trata en su país para documentar las experiencias de las mujeres sobre migración forzada y planificada, y sus vivencias de éxito y traumatización, facilitadores y barreras, de sueños cumplidos y viajes de pesadilla, y de disponibilidad o falta de apoyo a lo largo de su viaje migratorio.

Con el fin de analizar colectivamente las respuestas de las mujeres y planificar nuestra agenda de cambio para el próximo año, en mayo llevamos a cabo una reunión del proyecto en Bangkok. Fue inspirador aprender y (re)conectarse con organizaciones de base en las dos regiones, especialmente después de un año y medio de conocernos solo virtualmente. Además de compartir los resultados de la investigación, el evento fue una gran oportunidad para que todxs nos conociéramos mejor y fortaleciéramos nuestras conexiones entre países y regiones.

En los próximos meses, realizaremos una serie de webinars sobre la migración de mujeres en el corredor del Sudeste Asiático – Europa (pueden ver una grabación del primer webinar aquí, que tuvo lugar en junio); apoyar a periodistas seleccionadxs de los países participantes para que produzcan reportajes impactantes sobre la migración laboral y la trata de mujeres; y continuar nuestro compromiso con los espacios internacionales, regionales y nacionales dedicados a los derechos de las mujeres migrantes y víctimas de trata.

Eventos paralelos de GAATWEventos paralelos de GAATW durante la 66ª Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer

La 66ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW66) se llevó a cabo en marzo en un formato híbrido y todos los eventos paralelos se realizaron de manera virtual. El tema prioritario de la sesión de este año fue “Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas en el contexto de las políticas y programas sobre el cambio climático, el medio ambiente y la reducción del riesgo de desastres”. GAATW coorganizó tres eventos paralelos virtuales con nuestros miembros y socios.

El primer evento, realizado el 21 de marzo, se centró en la temática de “Retorno y reintegración de mujeres trabajadoras del sur de Asia”. Compartimos los resultados de la investigación sobre el tema de la reintegración de mujeres de Bangladesh, India, Nepal y Sri Lanka que retornaron a sus países luego de haber migrado a Medio Oriente. La discusión fue moderada por Alfie Gordo de GAATW-SI y Manju Gurung, de Pourakhi, Nepal. Lxs oradorxs incluyeron representantes de nuestras organizaciones socias en los cuatro países, quienes hablaron sobre los desafíos que enfrentan las mujeres al regresar, como el estigma en la comunidad y la (falta de) oportunidades de empleo que puedan garantizar medios de vida sostenibles y salarios dignos. También discutieron el apoyo que las mujeres necesitan después de la migración y si los programas gubernamentales disponibles para las personas retornadas pueden conducir a un verdadero empoderamiento económico.

El segundo evento, titulado “Inclusión socioeconómica de mujeres migrantes y víctimas de la trata en el Sudeste Asiático y Europa”, tuvo lugar el 23 de marzo. Presentó los resultados preliminares de nuestra investigación sobre el mismo tema. Una trabajadora doméstica filipina en el Reino Unido y colegas de ONG de Filipinas, Vietnam, Alemania y el Reino Unido discutieron los desafíos que enfrentan las mujeres para lograr el empoderamiento económico en los países de destino y al regresar, así como lo que necesitan para poder sentirse 're/integradas' en su país. El evento fue facilitado por Milena Stateva de GAATW-SI.

El tercer evento, realizado el 25 de marzo, se centró en el tema "Mujeres trabajadoras y la crisis climática". Esta breve sesión fue moderada por Bandana Pattanaik de GAATW-SI y contó con la participación de mujeres trabajadoras y representantes de organizaciones feministas y de derechos de lxs migrantes en Bangladesh e Indonesia. Lxs disertantes discutieron el impacto de la crisis climática en la migración y la seguridad de las mujeres, así como las violaciones de derechos humanos que las mujeres experimentan como resultado.

Género migración y trabajoGénero, migración y trabajo: Lanzamiento de cinco informes de investigación sobre la inclusión social y económica de mujeres migrantes y víctimas de trata en América del Sur

El 29 de marzo organizamos un evento online para presentar los hallazgos de un proyecto de Investigación Acción Participativa Feminista (FPAR por sus siglas en inglés) realizado conjuntamente con cinco organizaciones miembro y socias en Argentina, Brasil, Uruguay, Perú y Colombia sobre la inclusión social y económica de mujeres migrantes y víctimas de trata.

El evento fue moderado por Emilia Cebrián de GAATW-SI e incluyó palabras de apertura a cargo del Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos de lxs migrantes, Sr. Felipe González Morales. El Relator Especial destacó algunos hallazgos clave de cada informe de investigación por país y los vinculó con recursos existentes preparados bajo su mandato que examinan temas similares. Luego, lxs panelistas discutieron los desafíos transversales que enfrentan las mujeres migrantes y víctimas de trata a lo largo de sus trayectorias migratorias y laborales, prestando especial atención a las intersecciones entre trabajo productivo y reproductivo, a los múltiples ejes estructurantes de la desigualdad y a qué significa para las participantes la inclusión social. También hablaron sobre los principales desafíos y lecciones aprendidas en el uso de la metodología FPAR durante la pandemia y concluyeron con algunas recomendaciones de incidencia identificadas junto con las participantes de la investigación.

Las investigaciones presentadas en este evento fueron realizadas con mujeres venezolanas en Brasil (por ASBRAD) y Perú (por CHS Alternativo), mujeres migrantes de varios países latinoamericanos en Argentina (por CAREF) y Uruguay (por Idas & Vueltas), y mujeres migrantes retornadas y víctimas de trata en Colombia (por Corporación Espacios de Mujer). Cada organización preparó un informe de investigación por país que invitamos a todxs a consultar para conocer los hallazgos específicos: Cortar los nudos. Mujeres, migrantes y cooperativistas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, de CAREF (Argentina); Construyendo un Mundo Plural. Experiencias y percepciones de mujeres migrantes venezolanas en Guarulhos, São Paulo, de ASBRAD (Brasil); Vivencias en el retorno y la reintegración. Mujeres migrantes y víctimas de Tratadas retornadas a Colombia, de Corporación Espacios de Mujer (Colombia); Inclusión social y económica de mujeres migrantes venezolanas en Perú. Transiciones migratorias y trayectorias laborales, de CHS Alternativo (Perú); y Sostener la vida a través de las fronteras. Cuidados y trayectorias laborales de mujeres migrantes en Uruguay, de Idas & Vueltas (Uruguay). En breve publicaremos un informe regional en inglés que contiene un resumen de los hallazgos de las cinco investigaciones.

 

Boletín de GAATW-REDLAC agosto 2022 - Noticias de nuestras entidades miembro

Maleta de viaje logos Espacios de Mujer 1

Espacios de Mujer lanza “Maleta de Viaje”, un recurso virtual para desnaturalizar estereotipos y mitos sobre la trata de personas

En abril de 2022, la Corporación Espacios de Mujer de Medellín lanzó la Maleta de Viaje virtual, una metodología innovadora lúdico-pedagógica que, de manera audiovisual, apunta a desnaturalizar estereotipos y mitos sobre la trata de personas, sensibilizando a la comunidad sobre la importancia de combatir esta grave violencia y vulneración de los derechos humanos.

Tres son sus componentes:

  1. Trataguía. Guía metodológica: Desarrolla conceptos y definiciones relacionados con trata de personas (migración, tráfico ilícito de migrantes, explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, prostitución), facilita elementos clave para la identificación de casos y la deconstrucción de los mitos entorno a la trata de personas, brinda tips para el autocuidado, e informa sobre las rutas de asistencia con las normas y los servicios existentes en Colombia para el restablecimiento de los derechos de las personas víctimas.
  2. Tratamundi. Herramienta lúdica: Juego interactivo que brinda elementos clave para la prevención, identificación y atención de la trata de personas. Comprende algunas dimensiones y efectos que ponen en situación a las personas jugadoras, disponiendo algunas acciones afirmativas de aprendizaje, autocuidado, protección y prevención.
  3. Cibertrata. Soporte bibliográfico: Brinda información, documentos, videoclips, imágenes y audios, útiles para profundizar los conocimientos sobre la trata de personas.

La Maleta de Viaje virtual cuenta con una sección especifica alojada en la página de Corporación Espacios de Mujer, y se invita toda persona a consultarla, utilizarla y multiplicarla.

CEDAW Committe of Trinidad and Tobago (CCoTT) participó de la IX Cumbre de las Américas

Terry Ince, Fundadora y Coordinadora de CCoTT (Trinidad y Tobago) participó de la IX Cumbre de las Américas que tuvo lugar entre el 6 y el 10 de junio de 2022 en Los Ángeles, Estados Unidos, bajo la temática “Construir un futuro sostenible, resiliente y con igualdad”. Terry realizó una intervención en representación de organizaciones de la sociedad civil de las Américas y de Trinidad y Tobago en la que destacó que la sociedad civil es un actor clave para el logro de promesas y prioridades nacionales, sociales y medioambientales, y también habló sobre el trabajo que realizan desde CCoTT para asegurar el desarrollo sostenible de las mujeres y las niñas basado en los principios de no discriminación, igualdad sustantiva y rendición de cuentas por parte del Estado.

Durante la Cumbre, diversas organizaciones de mujeres de la sociedad civil provenientes de Brasil, Chile, México, Panamá, Trinidad y Tobago, Venezuela y otros países de las Américas se reunieron y se saludaron informalmente con el anfitrión de la Cumbre, los Estados Unidos de América y Canadá. Este encuentro no solo fue una oportunidad para conocerse, sino que también fue un espacio en el que las asistentes identificaron sinergias y compartieron aprendizajes clave que de otro modo no habrían sido posibles.

Por último, luego de las palabras de apertura a cargo del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y otros ponentes durante el primer día de la Cumbre, Terry tuvo el honor de conocer en persona a Kamala Harris, Vicepresidenta de los Estados Unidos de América, a quien le entregó un llavero informativo. El encuentro ocurrió durante la Feria de Iniciativas, en la que CCoTT decidió destacar una de sus iniciativas llamada “Hablemos de Violencia de Género – De la recomendación a la implementación”.

Audiencia CIDH Libera

Fundación Libera expone en audiencia pública sobre acceso a la justicia y estereotipos de género ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) junto a otras organizaciones contra la trata de personas en América Latina

El pasado 23 de junio, Marcia Guerra, Directora Ejecutiva de la Fundación Libera (Chile), participó en una audiencia pública sobre acceso a la justicia y estereotipos de género en la región en el marco del 184º Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Su intervención destacó que los estereotipos de género en el sistema de justicia penal resultan en una impunidad generalizada de la trata de personas y el trabajo forzoso. Esto es así porque los actores estatales involucrados, particularmente operadores de justicia, inspectores, jueces y fuerzas de seguridad, operan bajo prejuicios discriminatorios interseccionales vinculados al género, la edad, el origen nacional y étnico, entre otros, que tienen un impacto desproporcionado en mujeres y niñas. Estos estereotipos y prejuicios de género y raciales impiden la detección a tiempo del fenómeno y la sanción y protección adecuada a las víctimas, así como también afectan la manera en que la justicia interpreta los elementos que constituyen el delito de la trata de personas. Marcia también subrayó su preocupación por las demoras y dilaciones en los procesos de investigación, dado que constituyen una denegación de justicia en la práctica, con procesos que llevan nueve años o más a la espera de una sentencia. Por último, exigió que los Estados cumplan con su deber en materia de diligencia debida y en la capacitación a sus funcionarios para responder adecuadamente, y denunció el impacto de las políticas migratorias restrictivas que favorecen el desplazamiento de personas en condiciones de clandestinidad e inseguridad. Su exposición finalizó con dos casos en los que la justicia chilena absolvió a todas las personas involucradas: el caso de 40 trabajadores paraguayos que fueron captados y llevados a trabajar al predio agrícola de un importante empresario nacional en condiciones de trabajo forzoso, y el caso de una mujer asiática que fue sometida a servidumbre doméstica en el seno de una familia.

Esta presentación fue preparada en colaboración con numerosas organizaciones de la sociedad civil contra la trata de personas en América Latina, incluyendo AMUMRA (Argentina), Fundación Renacer (Colombia), Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer (México) y ECPAT Guatemala, cuatro miembros de GAATW en la región. Puede consultarse la grabación de la audiencia aquí (la intervención mencionada comienza a partir del minuto 19:00).

VII Congreso

ASBRAD, CHS Alternativo, Corporación Espacios de Mujer, CAREF y Fundación Renacer participaron del VII Congreso Latinoamericano y Caribeño sobre Trata de Personas y Tráfico de Migrantes realizado en México

Los días 6, 7 y 8 de julio de 2022 tuvo lugar el VII CONGRESO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO SOBRE TRATA DE PERSONAS Y TRÁFICO DE MIGRANTES en Tlaxcala, México. Este evento fue organizado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, el Observatorio Latinoamericano sobre Trata de Personas y Tráfico de Migrantes (ObservaLaTrata), y la Honorable Cámara de Diputados de la República de México y tuvo como objetivos analizar la relación entre capitalismo y patriarcado en la configuración de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes en la era del COVID-19, por un lado, y promover discusiones y propuestas sobre políticas públicas que contribuyan a la erradicación de ambas problemáticas con la participación significativa de los pueblos y las comunidades, por el otro.

Graziella Rocha (ASBRAD, Brasil), Andrea Querol (CHS Alternativo, Perú), Betty Pedraza Lozano y Bianca Fidone (Corporación Espacios de Mujer, Colombia) y María Inés Pacceca (CAREF) presentaron los hallazgos de cuatro investigaciones realizadas en el marco de un proyecto de Investigación Acción Participativa Feminista (FPAR) coordinado por GAATW sobre la inclusión social y económica de mujeres migrantes y víctimas de trata en América del Sur. Sus presentaciones tuvieron lugar en la mesa “Género y migraciones: desde un enfoque feminista”, coordinada por Bianca Fidone y moderada por el Mtro. Edgar Alejandro Gómez Jaimes (Universidad Autónoma de Tlaxcala).

Por otra parte, Luis Enrique Aguilar (CHS Alternativo, Perú) presentó una ponencia titulada “La migración y la trata de personas venezolanas: contradicciones y paradojas en la respuesta del Estado”, y Nelson Rivera (Fundación Renacer, Colombia) expuso sobre “Violencia contra niñas, niños y adolescentes, con énfasis en trata y explotación sexual comercial, en el contexto de la migración venezolana a Colombia. Análisis desde La Guajira, frontera Colombia-Venezuela”. Ambas ponencias fueron presentadas en la mesa “Trata de personas, tráfico de migrantes y fronteras en la era del COVID-19: reflexiones desde la subregión andina” y elaboradas en colaboración con los capítulos peruano y colombiano de ObservaLaTrata, respectivamente.

Brigada Callejera publicó un boletín sobre la salud de las trabajadoras sexuales transgénero con motivo del Día Mundial de la Salud

El pasado 7 de abril y en conmemoración del Día Mundial de la Salud, Brigada Callejera (México) lanzó un boletín que documenta los graves efectos que han padecido algunas trabajadoras sexuales transgénero en su salud a causa de cirugías modeladoras mal practicadas.

Desde el inicio de la pandemia, Brigada Callejera ha atendido a 250 mujeres trabajadoras sexuales transgénero con complicaciones derivadas de cirugías modeladoras realizadas con aceite orgánico, aceite de carro, agua mineral u otras sustancias, que han deteriorado significativamente su salud.

En los últimos dos años, la organización ha documentado un incremento de un 270% en la atención de este tipo de casos, algo que Elvira Madrid Romero (Cofundadora y Presidenta) atribuye no solo a la falta de acceso a servicios de salud adecuados, sino también a que los hospitales donde frecuentemente se atendían las trabajadoras se han convertido en instituciones enfocadas únicamente en la contención y el tratamiento de COVID-19.

“Debe existir un lugar específico para atender a las mujeres transgénero afectadas por inyecciones de modelantes, pero también se debe dar la información necesaria para las mujeres transgénero que desean realizar un proceso de transición” señaló Elvira Madrid.

FLEX SH

Acoso sexual en trabajos inseguros y mal pagos

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, FLEX (Reino Unido) lanzó un nuevo informe titulado Abordar el acoso sexual en trabajos mal pagados e inseguros. El mismo se enfoca en la necesidad de una mejor aplicación de las protecciones contra el acoso sexual en trabajos mal pagados e inseguros, e incluye investigaciones primarias y estudios de casos recopilados por FLEX en los sectores de limpieza, hospitalidad y delivery a través de aplicaciones, con aportes de otras organizaciones clave en estos espacios.

Actualmente, existe una brecha significativa en el cumplimiento de regulaciones y sanciones cuando se trata de acoso sexual en el lugar de trabajo en el Reino Unido ya que no existe ningún organismo público con el mandato, el poder y los recursos para proteger de manera efectiva a lxs trabajadorxs del acoso sexual y garantizar que lxs empleadorxs cumplan con sus obligaciones legales. Por lo tanto, la protección y el respecto de sus derechos queda en manos de cada individuo. Este es un problema particular para lxs trabajadorxs en trabajos mal pagados e inseguros, a menudo mujeres de origen migrante y de minorías étnicas, que de por sí ya son más vulnerables al acoso y el abuso y, además, enfrentan mayores barreras para denunciarlo.

Esta publicación es especialmente oportuna teniendo en cuenta que el gobierno del Reino Unido ha anunciado recientemente que ratificará el Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso, lo que significará que el país tendrá que garantizar que las inspecciones laborales tengan la capacidad para hacer frente a la violencia y el acoso en el lugar de trabajo. FLEX espera que, a la luz de esto, el gobierno del Reino Unido y lxs legisladorxs presten atención a los hallazgos y recomendaciones establecidos en este informe.

El Congreso de Estados Unidos reintrodujo legislación histórica centrada en la salud y la seguridad de las trabajadoras sexuales

El 3 de marzo, Día Internacional de los Derechos de las Trabajadoras Sexuales, el Representante Ro Khanna, la Senadora Elizabeth Warren, la Representante Barbara Lee y el Senador Ron Wyden hicieron historia al volver a presentar la Ley de Estudio de las Trabajadoras Sexuales SEGURAS (SAFE SEX Workers Study Act o SSWSA por sus siglas en inglés) con el apoyo de 70 organizaciones de lucha contra la violencia, de salud pública, tecnología y derechos civiles y humanos. La SSWSA hace una demanda clara y directa al gobierno de los Estados Unidos: estudiar e informar sobre las consecuencias para la salud y la seguridad de la Ley Stop Enabling Sex Traffickers Act (SESTA) y la Ley Allow States and Victims to Fight Online Sex Trafficking Act (FOSTA) en las personas que se dedican al comercio sexual. Pero los resultados serán mucho más profundos; de aprobarse, este proyecto de ley creará un cambio monumental en la forma en que entendemos la supervisión y regulación digital, los esfuerzos contra la trata y los derechos de las trabajadoras sexuales.

Como copresidentes del Subgrupo de Trabajadorxs Sexuales del Grupo de Trabajo Federal de Justicia Penal LGBTQPLHIV (SWP), nuestra organización miembro Sex Workers Project del Urban Justice Center y Reframe Health and Justice están encantadxs de ver esta importante reintroducción. Estas organizaciones trabajan individual y colectivamente para apoyar la salud y la seguridad de las personas que comercian con el sexo. Al llevar a cabo sus misiones de defender los derechos humanos de las trabajadoras sexuales, también buscan terminar con la trata de personas al tiempo que defienden los derechos de las personas representadas de manera desproporcionada en el comercio sexual, incluidas las comunidades LGBQ+ y TGNC (transgénero y disidentes), las comunidades BIPOC (comunidades negras, indígenas y de personas de color) y las comunidades de migrantes. La SSWSA profundiza su trabajo colectivo buscando comprender mejor cómo las personas en el comercio sexual usan los espacios digitales para mantenerse seguras y cuáles son las implicaciones para la salud y la seguridad de perder plataformas online a partir de la promulgación de SESTA/FOSTA. Pueden leer el comunicado de prensa completo aquí (en inglés).

Actualización de incidencia internacional – junio 2022

Mecanismo de Examen de la implementación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC) y sus protocolos

A fines de 2020, comenzó un nuevo proceso en la ONU mediante el cual los estados informarán sobre cómo están implementando la UNTOC y sus protocolos (incluido el Protocolo de Palermo sobre la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes): esto se denomina Mecanismo de Examen.

GAATW ha impulsado este mecanismo desde principios de la década de los 2000 y ahora es una realidad. Esto es importante porque actualmente es el único mecanismo a través del cual los estados pueden rendir cuentas sobre sus compromisos bajo el Protocolo para prevenir y combatir la trata de personas y proteger a las víctimas. Es similar a otros mecanismos de rendición de cuentas, como las revisiones bajo la CEDAW y la UPR.

El Mecanismo de Examen de la UNTOC se lleva a cabo en cuatro etapas conocidas como "grupos" de diciembre de 2020 a diciembre de 2030. Cada grupo se enfoca en diferentes partes de la UNTOC y sus protocolos. Actualmente estamos en el Grupo 1, que se centra en la "criminalización". Esto significa que los estados están siendo examinados sobre los artículos 3 y 5 del Protocolo contra la Trata de Personas; los artículos 3, 5 y 6 del Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes; y los artículos 2, 5, 6, 8, 9, 10, 15 y 23 de la UNTOC. Estos son los artículos que se relacionan con las definiciones legales de trata y tráfico ilícito, y la obligación de los estados de tipificar como delito la trata y el tráfico ilícito.

Desafortunadamente, parece que muy pocos estados han buscado de manera proactiva consultar con las ONG como parte de este proceso de revisión. Por lo tanto, para participar en el proceso, es posible que las organizaciones de la sociedad civil deban ser proactivas y ponerse en contacto con los puntos de referencia del gobierno responsables del trabajo contra la trata. Sin embargo, hemos escuchado de algunos de nuestros miembros que han intentado hacer esto y no han tenido éxito.

Otras oportunidades para participar:

  1. Estados examinadores

Cada país es examinado por otros dos países. Por ejemplo, Nepal está siendo examinado por Vietnam y Santa Lucía. Por lo tanto, se podría pedir a las ONG en Vietnam que ayuden con la revisión de Nepal por parte de su gobierno.

  1. El compromiso de transparencia

La UNODC, en asociación con la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional, está alentando a los Estados Miembros a firmar un “Compromiso de Transparencia”. En el compromiso, los Estados se comprometen a consultar con la sociedad civil e involucrarlos a lo largo del proceso de examen.

Las ONG que pueden hablar con sus contactos gubernamentales sobre el Mecanismo de Examen también podrían tratar de alentar a su gobierno a que se inscriba en el compromiso. Pueden encontrar el texto del compromiso en la página 46 de este documento.

Estudios de caso de la participación de las OSC en el Mecanismo de Examen: Canadá y México

El Gobierno de Canadá parece haber realizado una consulta bastante rigurosa con las ONG y enviaría su cuestionario en el mes de junio. El gobierno instruyó a una ONG, el International Centre for Criminal Law Reform (ICCLR por sus siglas en inglés), a realizar esta consulta nacional, y el ICCLR ha preparado un informe detallado de 72 páginas para que el gobierno lo utilice en sus respuestas. Annalee Lepp, miembro de la Junta de GAATW, y nuestro miembro SWAN Vancouver participaron en esta consulta.

El Gobierno de México ha recibido financiamiento de los Estados Unidos para emprender una “iniciativa piloto” con la UNODC para involucrar a las ONG interesadas en su proceso de Mecanismo de Examen. La Iniciativa Piloto en México se lanzó anteriormente el 28 de abril.

El Diálogo Constructivo - Julio 2022

Como parte del Mecanismo de Examen, la UNODC también organizará una serie de “diálogos constructivos”. Estos se llevarán a cabo en tres fechas diferentes. El de tráfico de migrantes y trata de personas tuvo lugar el 1 de julio de 2022.

El propósito del diálogo constructivo es informar a la sociedad civil y a las partes interesadas sobre cómo ha ido el proceso de examen para cada país, y también brindarles a las partes interesadas la oportunidad de hacer sugerencias sobre formas de mejorar la implementación de la UNTOC y sus protocolos. El Secretariado Internacional de GAATW asistió virtualmente y presentó una declaración por escrito y en video.

Si se encuentran participando en el Mecanismo de Examen de la UNTOC y desean compartir sus impresiones, pueden comunicarse con Maya Linstrum-Newman a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Convenio internacional para combatir el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones con fines delictivos (Convenio sobre la delincuencia cibernética)

Durante los últimos diez años, ha habido un impulso para una convención internacional con el objetivo de contrarrestar el delito cibernético. Este impulso ha ganado ahora suficiente apoyo en la ONU y han comenzado las negociaciones para este tratado, las cuales son supervisadas por un “Comité Ad-Hoc” de la UNODC.

Muchas organizaciones de la sociedad civil están preocupadas por el tratado propuesto, ya que algunos de los gobiernos que apoyan el tratado ya están utilizando las leyes sobre delitos cibernéticos en sus propios países para perseguir a periodistas, defensorxs de los derechos humanos, políticxs de la oposición y artistas.

También existe el riesgo de que el nuevo tratado se utilice para restringir los derechos de las mujeres, las personas LGBTQ+ y las trabajadoras sexuales mediante la prohibición de material “obsceno” o “íntimo”. Al mirar los borradores de los documentos que han sido publicados por el Comité Ad-Hoc, está claro que algunos estados están presionando por este tipo de cláusulas. Por ejemplo, un estado quiere que el alcance de la Convención abarque “imágenes íntimas y grabaciones visuales prohibidas”, mientras que otro estado quiere que la Convención prohíba la distribución de contenido “obsceno”.

Es probable que la trata de personas y la explotación sexual en línea se consideren para su inclusión en el tratado final. Sin embargo, este enfoque ha sido resistido por las OSC que argumentaron en esta carta conjunta que existen suficientes protecciones y compromisos en la CEDAW, el Protocolo contra la trata de personas, etc., y que los estados deberían centrarse en implementar esos compromisos en lugar de buscar introducir más medidas de criminalización. Desde GAATW estamos de acuerdo con esta posición y creemos que el enfoque sobre regulaciones más estrictas de las tecnologías de la comunicación distrae de los esfuerzos para abordar las causas estructurales de la trata, que están relacionadas con regímenes de migración laboral inhumanos, discriminación y falta de oportunidades económicas para todxs.

En otras noticias más positivas, el Comité Ad-Hoc hasta ahora ha recibido muy bien la participación de las OSC en el proceso de negociación del tratado. En la primera sesión, varias OSC tuvieron la oportunidad de presentar sus puntos de vista por escrito y participar en línea. Pueden leer la presentación de Human Rights Watch aquí.

El Foro de Examen de la Migración Internacional

El Foro de Examen de la Migración Internacional (IMRF por sus siglas en inglés) tuvo lugar durante el mes de mayo en Nueva York. El IMRF es un proceso para que los estados revisen cada cuatro años el progreso realizado a nivel local, nacional, regional y global en la implementación del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (GCM por sus siglas en inglés). La sesión de mayo fue la primera.

El IMRF consistió en cuatro mesas redondas interactivas de múltiples partes interesadas, un diálogo sobre políticas y un plenario. También ha resultado en una “Declaración de Progreso” acordada intergubernamentalmente. Pueden leer el borrador final de la Declaración de Progreso que se adoptó aquí. También recomendamos leer las reflexiones de la Red de Mujeres en la Migración (WIMN) sobre esta Declaración (disponible en inglés aquí), y la declaración del Coordinador del Comité de Acción de la Sociedad Civil, Colin Rajah, disponible en inglés aquí.

El Secretariado Internacional de GAATW copatrocinó un evento paralelo durante el IMRF junto con el Gobierno de Bangladesh, la Red de Mujeres en la Migración (WIMN), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) y nuestros miembros BNSK y OKUP de Bangladesh, Corporación Espacios de Mujer de Colombia y FairWork de Holanda. Nuestro evento paralelo discutió la investigación que llevamos a cabo junto con nuestros socios en el sur de Asia, Europa occidental y América Latina para documentar las experiencias vividas de las mujeres migrantes y víctimas de la trata sobre la inclusión social y económica en los países de destino, así como sobre el retorno y la reintegración en sus países de origen. El evento contó con una gran asistencia, tanto en persona como en línea, y nos gustaría agradecer a nuestrxs maravillosxs oradorxs por sus contribuciones. Puede verse el evento aquí.

Además, como parte de la Coalición Global sobre Migración, Bandana Pattanaik, la Coordinadora Internacional de GAATW, escribió un artículo de opinión previo a la realización del IMRF, que se publicó en Beyond Trafficking and Slavery de Open Democracy aquí.

 

Conoce Nuestras Organizaciones Miembros: Liberty Shared

 MeetOurMemebers LS ES

Read the interview in English here

Liberty Shared es una organización miembro de GAATW en Hong Kong. En Junio de 2022, Jennifer Janssen y Borislav Gerasimov del secretariado de GAATW realizaron una entrevista con Duncan Jepson, Fundador y Director Gerente de Liberty Shared, para expandir nuestro conocimiento sobre la historia, el trabajo reciente y el contexto de la organización. La entrevista original fue en Inglés, despues traducido al Español por Jennifer Janssen del secretariado de GAATW.

Continue Reading