GAATW ebulletin_header_02
GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

Events and News

Human trafficking victims exploited abroad

FIZZineSwitzerland likes to be the exception. Unfortunately, this is also the case when it comes to the direct application of the Council of Europe Anti-Trafficking Convention. Whereas the Convention states clearly that the access to support services must be guaranteed independently of the place of exploitation, the Swiss Victim Aid Act denies access to victim aid to anyone who did not possess a residency in Switzerland at the time of the exploitation and has been exploited abroad. For foreign victims of trafficking, this means that technically they only have access to support if their exploitation took place in Switzerland, thus excluding a large number of victims currently living in Switzerland or going through the asylum process in the country.

Since this situation is not only against international human rights law but also has a direct impact on FIZ’s daily work and its clients, they decided to dedicate this year’s magazine to this topic in order to bring this injustice to the forefront and initiate change. This issue also includes a conversation with lawyer and human trafficking expert Julia Planitzer, where she discusses the discrepancy between mandatory international law and the reality in Switzerland. The magazine is available in English and French.

Sex Work and Racism

SWandRacismIn April, the European Sex Workers Rights Alliance (ESWA) published Sex Work & Racism: Historical Overview of Racism in Anti-Sex Work, Anti-Trafficking and Anti-Immigration Legislation in Europe, a community report that offers a historical overview of the racist and colonial origins that underpin current anti-immigration, anti-sex work, and anti-trafficking (ASWTI) laws in the region. To do so, ESWA conducted a literature review on the history of sexualised racism in the European context and racism in global and national sex work policies and laws.

Racialised people are an important yet frequently overlooked group of sex workers in Europe. They experience daily racism as a result of North American chattel slavery, colonialism, and militarised prostitution. The report traces how the racism and discrimination experiences by racialised sex workers, many of whom are also undocumented migrants, is rooted in a socio-political landscape that includes anti-sex work, anti-trafficking, and anti-immigration (ASWTI) laws and policies. It concludes with a number of general recommendations aimed at policymakers, civil society, and other actors, as well as specific recommendations for the European Commission.

‘It’s not bad to be single’: New video by AFRO

Afro videoIn April, AFRO-Hong Kong released a video titled It’s not bad to be single, in which Sum, a sex worker in Hong Kong, shares her story about working in the industry, her experiences with clients, and her struggles after she decided to get a divorce.

In the sex work industry, the term ‘docking’ refers to being able to quit when you find someone to marry. Like many other sex workers, Sum shared this aspiration. However, her husband disappeared after she lost her apartment and her savings to help pay his gambling debt, and she decided to file for divorce. In the video, Sum talks about her struggles after she got divorced, her feelings of loneliness, and the difficulty of not having anyone to talk to. This is why she eventually decided to return to sex work, where she can meet with old clients who care for her and accompany her when she feels lonely or sad.

At the end of the video, Sum is asked to share some encouraging words for other women who might be struggling like her. ‘After my marriage, I realised that I could also live a happy life on my own. If you have a boyfriend, treasure him, don’t fight. Even if you don’t have a boyfriend, no need to rush. Just let fate decide, there’s no need to rush’.

Sexual harassment in low-paid and insecure work

FLEX SHOn the occasion of International Women’s Day, FLEX launched a new report titled Tackling sexual harassment in low-paid and insecure work. It focuses on the need for better enforcement of sexual harassment protections in low-paid and insecure work, and it includes primary research and case studies collected by FLEX in the cleaning, hospitality, and app-based delivery sectors, with input from other key organisations in this space.

There is currently a significant enforcement gap when it comes to workplace sexual harassment in the UK with no public body with the remit, power, and resources to effectively protect workers from sexual harassment and ensure employers are complying with their legal duties. It is thus left up to individuals to protect themselves and enforce their own rights. This is a particular problem for workers in low-paid and insecure work, often women from migrant and ethnic minority backgrounds, who are already more vulnerable to harassment and abuse and additionally face greater barriers to reporting it. 

This publication is particularly timely considering that the UK government has recently announced it will be ratifying the ILO C190 Convention on Violence and Harassment, which will mean that the UK will have to ensure that labour inspectorates are empowered to deal with workplace violence and harassment. FLEX hopes that in light of this, the UK Government and policymakers will take heed of the findings and recommendations set out in our paper.

Boletin de GAATW-REDLAC junio 2022 - Noticias del Secretariado Internacional de la GAATW

Amplificando las voces de las mujeres trabajadoras (migrantes)

En agosto, comenzamos a publicar una nueva revista electrónica mensual titulada “Nuestro trabajo, nuestras vidas” (Our Work, Our Lives). Cada número se enfoca en una temática simple que resuena con la vida cotidiana de las mujeres trabajadoras (migrantes) de bajos salarios, sus alegrías, sus penas, sus dificultades y, más importante, sus agendas para el cambio. La mayoría de las mujeres son trabajadoras domésticas, tejedoras, trabajadoras de la industria textil, trabajadoras sexuales, porteadoras, agricultoras, trabajadoras del entretenimiento y jornaleras.

Hasta el momento, hemos publicado cinco números, y cada uno contiene entre 16 y 35 materiales – historias contadas por las mujeres, entrevistas y reflexiones de colegas de la sociedad civil que trabajan con ellas. Aunque la mayoría de las historias son de países en Asia y África, también hemos incorporado algunas de Europa, América Latina y América del Norte.

El primer número se trató sobre “Un día de trabajo”. Las mujeres describieron el trabajo – remunerado y no remunerado – que realizan en un día típico, desde el momento en que se levantan, usualmente antes del amanecer, hasta el momento en que se acuestan. Sus historias demuestran en detalle lo que ya sabemos – que las mujeres realizan tres cuartas partes del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y este trabajo no es reconocido, valorado ni remunerado adecuadamente. El segundo número se tituló “Historias de alimentos: hojas y flores comestibles”. Las mujeres hablaron sobre las hojas y los vegetales que cultivan y cocinan, y muchas compartieron recetas de comidas sencillas y económicas pero nutritivas. Con tanta atención política sobre la crisis climática y otras problemáticas vinculadas, como la agricultura sostenible y la soberanía alimentaria, quisimos destacar el rol de las mujeres de comunidades rurales en el cultivo y la recolección de alimentos de formas que no son dañinas para el ecosistema. También quisimos alentar a nuestrxs colegas de ONGs para que jueguen un rol en documentar este conocimiento para personas más jóvenes en las comunidades. El tercer número continuó con la temática de alimentación y se tituló “Luchas interseccionales: justicia alimentaria, territorial y climática”. Se centró en el trabajo de los colectivos de mujeres – pescadoras, agricultoras, trabajadoras en el hogar, vendedoras ambulantes, y otras – quienes nos cuentan qué es lo que está mal en los sistemas actuales de agricultura y producción de alimentos, y cómo se pueden solucionar esos errores de forma lenta pero segura.

El cuarto número, publicado con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, tuvo como tema "Decir NO a la violencia de género". Esta edición destacó que, si bien la violencia es parte de la vida de muchas mujeres y niñas, también existen muchas historias de resistencia y rechazo a la violencia. Las mujeres hablaron sobre sus luchas internas, que las ayudaron a escapar de la violencia, así como del apoyo que recibieron de familiares, amistades u ONGs. El quinto número, que publicamos por el Día Internacional de lxs Migrantes, se trató sobre “Retorno, reintegración e inclusión socioeconómica”. Las mujeres migrantes y víctimas de trata hablaron sobre los desafíos que enfrentan en los países de destino, tales como las largas jornadas laborales, la falta de pago de salarios o la falta de conocimiento del idioma local, y al regresar, como el estigma y la sospecha por parte de la familia y la comunidad, o la falta de programas gubernamentales para ayudarlas a reiniciar sus vidas. Aun así, algunas mujeres también hablaron sobre cómo la migración les había permitido mantener a sus familias, comprar un terreno, iniciar un negocio y lograr sus objetivos de vida.

La preparación de estas publicaciones ha sido una experiencia conmovedora. Mientras que algunas mujeres escribieron en inglés y enviaron una foto del texto junto con otras imágenes a través de WhatsApp, muchas escribieron o simplemente hablaron con colegas de alguna ONG en otros idiomas, que luego se transcribieron y tradujeron al inglés. Durante los eventos mensuales de lanzamiento online, muchas de las mujeres estaban emocionadas y orgullosas de que sus historias aparecieran en una revista internacional. La edición de enero de 2022, titulada “Esperanzas y sueños para el 2022”, se centró en las esperanzas y los deseos de los grupos de mujeres trabajadoras para este nuevo año, y fue una oportunidad para hacer una revisión colectiva del proceso y decidir las temáticas de los próximos números.

Fortalecimiento de los vínculos institucionales entre GAATW y la Cátedra Extraordinaria “Trata de Personas” de la UNAM

Durante 2021, Emilia Cebrián del Secretariado Internacional de GAATW fue invitada a participar como Conferencista Inaugural del Diplomado en línea sobre Trata de Personas, una formación diseñada e impartida por la Cátedra Extraordinaria “Trata de Personas” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el marco de la Conferencia Regional de Migración. Este programa académico está dirigido a 200 funcionarixs públicxs de los once países que forman parte de este Foro Regional Multilateral (Belice, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana), y tiene como objetivo que lxs participantes adquieran conocimientos prácticos y teóricos para la realización de análisis críticos en torno a la complejidad de la problemática de la trata de personas, por un lado, y las políticas públicas implementadas en sus países para su prevención y sanción, así como para la identificación, asistencia y protección de las personas víctimas de este delito. El Dr. Mario Luis Fuentes Alcalá es Coordinador Académico del Diplomado y Titular de la Cátedra Extraordinaria “Trata de Personas” de la UNAM.

A partir de esta colaboración, hemos identificado otras oportunidades de trabajo conjunto entre GAATW y la Cátedra Extraordinaria, que se han materializado en principio en la participación de una colega del Secretariado Internacional en el Consejo Académico Asesor de la misma, junto con otras dos expertas en la temática de la trata de personas y el trabajo forzoso: la Dra. Mónica Hurtado, de la Universidad de La Sabana en Colombia, y la Dra. Nicola Schalkowski, de la Freie Universitat Berlin. El Consejo se propone como un espacio de diálogo entre quienes conforman el equipo de la Cátedra, bajo la coordinación del Dr. Mario Luis Fuentes Alcalá, y reconocidas expertas y expertos académicos que se dedican al estudio e investigación de la trata de personas y otras formas de explotación, así como al activismo, para generar conocimiento crítico que permita enfrentar de mejor forma estas problemáticas.

GAATW se vuelve audio con el podcast “Derechos migrantes, realidades migrantes”

En octubre, lanzamos un nuevo podcast titulado “Derechos migrantes, realidades migrantes”, que brinda a lxs oyentes acceso completo a expertxs y personas defensoras de derechos humanos que trabajan en cuestiones de migración laboral. El podcast cubre una serie de temas relacionados con los aspectos socioeconómicos del trabajo remunerado y no remunerado de las mujeres en Bangladesh, India, Nepal y Sri Lanka y la migración a Medio Oriente.

En los episodios Migración de mujeres indias: Trayectorias de estigma social y discriminación y El poder público y privado de las mujeres migrantes de la India, la Dra. Praveena Kodoth del Centre for Development Studies (CDS) da ejemplos de cómo la familia, la comunidad y el estado desempoderan a las trabajadoras domésticas migrantes a través de normas y políticas sociales (o la falta de ellas). En Cuando las trabajadoras migrantes de Sri Lanka enfrentan déficits de bienestar social en el país y en el extranjero, la Dra. Bilesha Weeraratne del Institute of Policy Studies de Sri Lanka (IPS) comparte datos que ilustran una ironía de larga data en la migración laboral de las mujeres: equilibran los déficits de cuidado en el extranjero y contribuyen enormes cantidades de remesas en origen, pero su protección social tiene escasa prioridad en ambos aspectos.

El podcast también analiza críticamente las desigualdades estructurales que los discursos recientes sobre el “retorno”, la “reintegración” o la “inclusión social” tienden a diluir. Shristi Kolakshyapati, del Women’s Rehabilitation Centre (WOREC), Nepal, cuestiona el énfasis en la reunificación familiar para lxs trabajadorxs migrantes retornadxs. En Un trayecto lleno de "no": Migración de mujeres trabajadoras nepalesas, lamenta que el enfoque en el "retorno y la reintegración" se desvíe de la falta de oportunidades de trabajo decente en Nepal y los escenarios de discriminación que son, en última instancia, los factores de empuje de la migración laboral de las mujeres.

Pero, ¿cómo sería si existieran condiciones de trabajo inclusivas y equitativas para las trabajadoras migrantes? A lo largo de los ocho episodios de “Derechos migrantes, realidades migrantes”, la presentadora Namrata Daniel de GAATW pide a lxs invitados recomendaciones sobre políticas laborales y migratorias, memorandos de entendimiento y acuerdos bilaterales. En La trampa de "ganar menos pero contribuir más" que experimentan las mujeres migrantes de Bangladesh, Shakirul Islam de Ovibashi Karmi Unnayan Programme (OKUP), Bangladesh, pide la portabilidad de la seguridad social y el fondo de previsión de lxs trabajadorxs migrantes. También sugirió esquemas que animen a la población migrante a ahorrar e invertir.

Desde información desde el territorio hasta perspectivas a nivel nacional, el podcast también comparte con la audiencia un análisis más amplio de la migración laboral en el sur de Asia. En tres episodios, Igor Bosc de la Organización Internacional del Trabajo habla sobre los patrones de migración y empleo en la región, sus procesos de exclusiones y expulsiones, y la interacción desempoderadora de estos patrones y procesos en los derechos de las trabajadoras migrantes. Estos episodios son: La posición de las trabajadoras migrantes en el mercado laboral, ¿Es "inclusivo" solo otra palabra de moda?, y Estructuralmente desigual: Cuando las trabajadoras migrantes contribuyen pero tienen poco o ningún beneficio de los esquemas de seguridad social.

Dado el abordaje macro y micro de “Derechos migrantes, realidades migrantes”, la audiencia del podcast obtendrá una comprensión más profunda de las intersecciones entre género, trabajo y migración en el sur de Asia, invitando a lxs oyentes a imaginar qué tipo de políticas inclusivas y vinculantes pueden garantizar el acceso de lxs trabajadores migrantes a la seguridad social, el bienestar y otros recursos y servicios.

Todos los episodios de “Derechos migrantes, realidades migrantes” están disponibles en Anchor, Apple Podcasts, Castbox, Google Podcasts, Spotify y Stitcher.

Consulta de miembros de GAATW

En noviembre, realizamos una consulta online con las organizaciones miembro de GAATW. El propósito fue discutir posibles temas para investigación conjunta y las prioridades de incidencia internacional de la Alianza para 2022 y más allá, así como brindar un espacio para que los miembros se reúnan y aprendan mutuamente. Muchas organizaciones expresaron su deseo de conectarse más regularmente a través de reuniones regionales y/o temáticas con otros miembros y esto es algo que abordaremos en 2022, inicialmente con reuniones online y, con suerte, también encuentros en persona cuando sea posible. Un área en la que muchas organizaciones desean profundizar su conocimiento, ya sea a través de investigaciones conjuntas u otras actividades, fue el cambio climático y sus impactos en la migración, la trata y la explotación. Otros temas abordados fueron el trabajo de cuidados, las causas estructurales de la migración, la violencia de género en el lugar de trabajo y más. En el área de incidencia, conversamos sobre el Mecanismo de Revisión de la Convención contra el Crimen Organizado Transnacional de la ONU (UNTOC), el Foro Internacional de Revisión de la Migración (IMRF) y la CEDAW.

Fortaleciendo los derechos de las trabajadoras domésticas en América Latina y El Caribe

Los días 23 y 24 de octubre nuestra colega Emilia Cebrián participó del VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de las Trabajadoras del Hogar, organizado por la Gran Alianza Latinoamericana y del Caribe de las Trabajadoras del Hogar, una coalición de trabajadoras domésticas, sindicatos, organizaciones de base y personas independientes comprometida con el avance de los derechos de las trabajadoras del hogar en la región. Yenny Hurtado, presidenta de nuestra organización miembro SINTRASEDOM (Colombia), participó de todas las etapas de organización de este evento –que debido a la pandemia de COVID-19 se realizó en modalidad virtual– y acompañó el trabajo de planeación desde la Comisión de Comunicaciones.

Emilia moderó varias sesiones, incluyendo un panel de alto nivel con la Directora Regional para las Américas y El Caribe de ONU Mujeres, el Subdirector General y Director Regional para América Latina y El Caribe de la OIT, y la Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL. Sus presentaciones abordaron la situación de las trabajadoras del hogar en la región en tiempos de COVID-19; los avances y desafíos a diez años de la adopción del Convenio 189 de la OIT; y el trabajo de cuidados como base fundamental del desarrollo y el cumplimiento de la Agenda 2030.

También hubo cinco Foros Temáticos sobre COVID-19, salarios, cuidados, violencia y migraciones en los que la moderación y las exposiciones estuvieron a cargo de compañeras trabajadoras domésticas de toda la región (hubo una panelista de cada región por Foro, a saber: Cono Sur, Andina, América Central, América del Norte, Caribe). El Foro Temático sobre migración abordó, entre otras cuestiones, la problemática de la trata de personas en el trabajo doméstico.

Esta edición fue organizada y llevada a cabo con apoyo de ONU Mujeres, Friedrich Ebert Stiftung (FES), el Fondo Centroamericano de Mujeres, Global Fund for Women y Mama Cash. Asistieron al Encuentro casi 300 participantes de 21 países de la región, y puede consultarse la grabación del mismo aquí.

Educación contra la trata

En septiembre, publicamos uno de los números más recientes de la revista Anti-Trafficking Review con el tema “Educación contra la trata”, editado por la editoras invitadas Annie Isabel Fukushima, Annie Hill y Jennifer Suchland.

La última década ha visto un aumento dramático en los sitios de educación contra la trata y la cantidad de educadorxs que moldean los modos en que el público y las instituciones entienden y responden a la trata de personas. Desde las comunidades rurales hasta las salas de conferencias y las aulas universitarias, la educación contra la trata es un campo en crecimiento que afecta a múltiples grupos, incluyendo a potenciales migrantes, profesionales de la salud, las fuerzas del orden, el trabajo social y otros campos, así como a estudiantes universitarios y de escuelas.

El objetivo del nuevo Número Especial es catalizar un proceso colectivo de reflexión y evaluación del estado actual y los desafíos en torno a la educación sobre la trata de personas. En seis artículos de investigación y conceptuales completos, y cuatro artículos breves, lxs colaboradorxs detallan diversos materiales de instrucción y entornos institucionales, así como enfoques interseccionales, anti-opresivos, informados sobre el trauma y dirigidos por sobrevivientes para enseñar y aprender sobre la trata de personas.

Los artículos destacan la necesidad de reconocer que la educación contra la trata puede perpetuar la desinformación y los mitos sobre este fenómeno, así como también legitimar los sistemas carcelarios que conducen a la deshumanización y la violencia. Al mismo tiempo, los enfoques críticos para la enseñanza de la trata pueden alentar e informar esfuerzos para generar cambio estructural, justicia social y empoderamiento individual.

En octubre, organizamos un evento online para promover el tema y discutir las formas en que la educación puede conducir al empoderamiento de trabajadorxs de bajos salarios, migrantes y grupos marginados. A las tres editoras invitadas de esta edición especial se unieron Bandana Pattanaik de GAATW, Nalini Nayak de Self-Employed Women's Association - Kerala en India y Mariah Grant del Sex Workers Project de Urban Justice Center en los Estados Unidos. Puede ver una grabación del evento aquí.

Convocatoria de artículos: Hogar y falta de vivienda

Se encuentra abierta la convocatoria de la revista Anti-Trafficking Review para una Edición Especial sobre “Hogar y falta de vivienda”, cuyo objetivo será examinar el vínculo entre migración, explotación y trata de personas, por un lado, y la vivienda o falta de vivienda, por el otro.

La revista invita a profesionales y académicxs de una variedad de disciplinas a considerar cómo el hogar y la falta de vivienda afectan la vulnerabilidad y las experiencias de trata y explotación. Lxs autorxs pueden abordar temas como la violencia dentro del hogar como factor de vulnerabilidad para la migración y la trata; el alojamiento proporcionado por lxs empleadorxs como una característica de los programas de migración laboral; explotación y trata de personas sin hogar; instituciones (incluyendo prisiones, centros de detención de migrantes u hogares de acogida para víctimas de trata) como lugares de explotación; el rol de la explotación laboral y la trata en el sector de la construcción de viviendas y bienes raíces; y más.

En última instancia, esta Edición Especial espera contribuir con los movimientos existentes a favor de viviendas asequibles, la reforma de las políticas de migración laboral y la eliminación de la violencia familiar y de pareja, entre otros. La fecha límite para la presentación de artículos es el 1 de julio de 2022. Puede consultarse la convocatoria completa y cómo enviar sus contribuciones aquí (disponible únicamente en inglés).