GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

Conoce Nuestras Organizaciones Miembros: CHS Alternativo

Meet Our Members

Read the interview in English here

Capital Humano y Social Alternativo (CHS Alternativo) es una organización miembro de GAATW en Perú. En Septiembre de 2022, Jennifer Janssen del secretariado de GAATW realizó una entrevista con Andrea Querol, Fundadora y Presidenta de CHS Alternativo, para expandir nuestro conocimiento sobre la historia, trabajo reciente y el contexto de la organización.

Jennifer Janssen: Muchas gracias por acompañarme en la entrevista de hoy. Quisiera comenzar con la historia de su organización, me puede contar de CHS Alternativo y por qué se fundó?

Andrea Querol: CHS Alternativo surge en el año 2003. Fue  una iniciativa de un grupo de profesionales (economista, sociólogo, psicólogos) que queríamos trabajar en temas de desarrollo social y lucha contra la pobreza en general.  Estuvimos en contacto con una Fundación que se llamaba Peruanos Desaparecidos, nos contactaron sabiendo de nuestra experiencia y lo vinculado que estaban acá las desapariciones con el tema de trata de personas.  Allí nos enteramos lo que era la trata de personas porque en realidad no era algo que conocíamos. Nos llamó mucho la atención y nos pareció terrible que en el siglo 21 se estuviera hablando de trata de personas y darnos cuenta que  aún existe hoy en día. Empezamos a trabajar juntos pensando en la orientación de la ONG, de priorizar la lucha contra la trata de personas y buscar proteger los derechos de las mujeres, niños, niñas y adolescentes; que eran los que veíamos que estaban principalmente afectados.

Poco a poco se le fue dando forma a esta iniciativa y decidimos tener cuatro grandes líneas de trabajo; la principal era la de Asistencia y Protección, y poco a poco fuimos trabajando directamente creando un centro de atención legal y psicosocial que incluye el acompañamiento a víctimas, la derivación, la coordinación con el estado.  En segundo lugar, la prevención e incidencia pública, como línea estratégica para  informar y sensibilizar a la población vulnerable y  las potenciales víctimas.  En tercer lugar, todo lo que tiene que ver con la auditoría social: desarrollamos un rol de vigilancia, promoción de políticas y gestión pública a través de  mecanismos descentralizados y creamos lo que llamamos las veedurías - para que desde la sociedad civil se pudiera hacer seguimiento a lo que era la norma.  Todo lo que es la auditoría social se ha hecho siempre apelando a la ley de transparencia, buscando hacer más evidentes  las situaciones de explotación, condiciones de vulnerabilidad y la importancia de que haya voluntad política para que las cosas puedan ir avanzando. Por eso es que hemos participado en la elaboración de la primera ley en el 2007 - primera ley contra la trata de personas - y luego hemos acompañado el proceso para ir mejorando la ley en los últimos años y ampliando distintas formas que no estaban visibilizadas.  Finalmente hemos trabajado mucho en la gestión de conocimientos, todo el área de investigación; a través de recopilación, análisis de información, y lo que recogemos de la propia experiencia de las víctimas.

 CHS pic 1
 El equipo de CHS Alternativo realizó un taller sobre manejo de crisis y atención    a niñas, niños y adolescentes víctimas y sobrevivientes de trata de personas

Desde un inicio siempre me ha motivado el trabajo clínico y de atención en salud mental. Yo he trabajado casi 15 años en todo lo que tiene que hacer con la temática de drogas y lo que se llamaba en ese momento, la lucha contra las drogas. He trabajado en el ámbito comunitario, desarrollando proyectos de prevención, trabajando con grupos de jóvenes, creando liderazgos, haciendo diagnósticos en las comunidades sobre sus problemáticas para poder intervenir. Desde esa experiencia de trabajo en el tema de prevención de drogas sobre todo y a la vez teniendo yo el consultorio abierto veía temas de psicoterapia y el tema de violencia que muchas veces estaba vinculado al tema de drogas y consumo de alcohol, de alguna manera a mi siempre me interesó el tema de intervenir en la protección de los más vulnerables. Entonces cuando surge la posibilidad y nos vamos informando de lo que era la trata, en ese momento todavía en el Perú se hablaba de trata de blancas porque en realidad no existía la norma, cuando nos vamos dando cuenta de esta figura de explotación de personas, sobre todo de niñas y mujeres, nos dimos cuenta que la policía lo entendía como trata de blancas y ahí es que empezamos a trabajar y a desarrollar un primer diagnóstico sobre la situación de Perú; habian dos casos en ese momento, ahora estamos hablando de más de 10 mil casos detectados desde el 2004 a la fecha oficialmente desde la fiscalía.  

JJ: Cuales son las principales problemáticas que abordan y las comunidades con las que trabajan?

AQ: En el Perú tenemos una presencia de trata interna mucho más fuerte y mucho más importante que la trata internacional, es decir, la mayoría de casos que nosotros atendemos son casos de Peruanos que han sido captados en sus regiones y que usualmente son trasladados de una región a otro para crear desarraigo y luego ser explotados. Con la “crisis Venezolana” que ha arrancado hace unos cuatro años, para el Perú se ha hecho mucho más visible;  tenemos casi un millón y medio de venezolanos que han migrado y eso ha sido un impacto fuerte en la sociedad Peruana en general pero también evidentemente ha creado vulnerabilidades extremas para muchísimos venezolanos. También hemos tenido casos de colombianos, un grupo de pakistaníes, un caso de haitianos y por supuesto peruanas que han sido explotadas en el exterior como en Argentina, Chile, Colombia, y Ecuador. Entonces se ha incrementado el caso de extranjeros que están en situación de trata y explotación en el país. Pero el grueso de número de casos que estamos atendiendo son peruanos explotadas dentro del Perú, peruanas sobre todo, y ahora el porcentaje que sigue es el de venezolanas.  Ellas no han sido necesariamente traídas por tratantes, si no que pueden haber entrado de manera irregular o incluso de manera regular pero sin contar con papeles para trabajar,  entonces están siendo captadas tanto para explotación laboral como para explotación sexual. Se ha empezado a visibilizar más la trata con fines de explotación laboral porque hace unos años, las autoridades - la fiscalía, la policía-  estaban sobre todo interesados y enfocaban su preocupación en la trata con fines de explotación sexual y sobre todo dirigida a menores de edad.  Nosotros hemos estado trabajando para que se amplíe esta visión y se pueda entender que se puede presentar de diversas formas,  sobre todo la explotación laboral. Entonces ahora sí estamos trabajando mucho lo que es trabajo forzoso, que  se presenta mucho en todas las zonas en donde hay comercio informal y economías informales. Desde la pandemia la economía informal ha pasado del 70% al 77% lo que quiere decir que todo el país está cubierto de economías informales, entre ellas  la minería informal e ilegal difundida  en distintas partes del país  y donde hay una explotación extrema de niñas y mujeres. También está la tala ilegal de madera y todo lo que tiene que ver con el tráfico de drogas, porque en Perú somos productores de coca. A todas esas economías criminales se le vincula la trata de personas y los casos que vemos.

JJ: Durante la pandemia hubo algún cambio en el número de víctimas de trata?

 CHS pic2
 Brindando capacitación a los sindicatos sobre el reconocimiento y la denuncia de casos de trabajo forzoso

AQ: Hay dos cifras que sí hemos podido documentar, también desde el Estado, por un lado son las cifras de las denuncias de violencia doméstica que se incrementaron visiblemente sobre todo por abusos sexuales durante la pandemia en el caso de menores. La otra cifra es de mujeres desaparecidas, el año pasado tuvimos cerca de 6 mil mujeres desaparecidas. Las cifras de trata y explotación en general prácticamente desaparecieron durante el 2020 y 2021; uno por el confinamiento, dos porque nosotros tuvimos un confinamiento muy estricto y severo de casi un año, se cerró todo porque fuimos uno de los países con más porcentaje y una tasa de muertes de las más altas del mundo. El propio estado cerró sus puertas hasta finales del 2021, las fiscalías no salían, la policía tampoco hacía operativos. Todo eso bajó claramente no solamente el número de rescates que se hizo sino también el número de denuncias, entonces las cifras no incrementaron pero las cifras de las desapariciones nos hablan de que ha habido un incremento - esto lo sabemos porque desde las comunidades y de lo que escuchamos de las mismas víctimas que estamos atendiendo - muchas personas por la crisis económica hace toda una serie de trabajos informales y eso estaría explicando estos incrementos de desapariciones. Creemos que en este año, probablemente en los próximos meses o incluso en el 2023 se va a empezar a visibilizar las situaciones de explotación que pueden haberse ido generando durante la pandemia.

JJ: De qué manera incorporan las perspectivas y los aprendizajes surgidos a partir del trabajo con víctimas de explotación sexual, laboral y víctimas de trata?

AQ: Nosotros atendemos casos y trabajamos de distintas maneras; desde dando ayuda muy puntual, ayudando en el retorno a sus lugares de origen, contactándolos con diversos tipos de apoyo, hasta casos  que atendemos uno, dos  o tres años.  Siempre hacemos un levantamiento de necesidades y una suerte de plan de trabajo  que puede ser muy a corto plazo, como también de mediano a largo plazo,  dependiendo de las circunstancias, y de lo que ellas y ellos prefieren. El promedio del tiempo de atención que tenemos es de dos a tres años. Trabajamos con el objetivo de intentar lograr su inclusión social, lo que llamamos reintegración, a través de empleabilidad, emprendimiento, etc. ¿Cómo recogemos las necesidades? Pues directamente a través del trabajo con ellos. Nosotros hacemos acompañamiento psicosocial y legal, pero cuando se observa en diversos casos el deseo de la propia víctima o sobreviviente, u observamos que hay necesidad de otro tipo de ayuda como psiquiátrica o apoyo psicológico, tenemos convenios con diversos centros y entonces derivamos y son estos centros especializados los que hacen la atención. En ese sentido la pandemia ha sido positiva porque nos ha permitido llegar a través del internet a ofrecer servicios psicológicos a sobrevivientes que nunca antes podrían haberlo tenido, a través del Zoom. La pandemia nos benefició también al iniciar una estrategia de “ayuda tecnológica”,  ofreciendo chips, tablets o teléfonos a aquellas personas que estaban completamente incomunicadas en sus casas, para que de esa manera  pudieran recibir servicios.

de trabajo  del Centro de Atención de CHS es  la atención directa que parte del recojo  de las necesidades y las propuestas de las propias víctimas y sobrevivientes, y por otro lado también

Priorizamos  una atención directa a las víctimas y sobrevivientes, donde la intervención responde a las necesidades y propuestas  hechas por ellas mismas.  También las escuchamos por medio de  investigaciones cualitativas e  incorporamos sus voces y propuestas en el tipo de atención que ofrecemos.  Por ejemplo  con GAATW hemos una investigación en el 2013, recogiendo los testimonios de algunas víctimas e hicimos un estudio paralelo en América Latina, Europa, y Asia. Luego hicimos otra investigación en el 2018 para recoger la evidencia de migrantes venezolanas en relación a situaciones de violencia en el trabajo. La última que se hizo , también con GAATW y en base a  testimonios de migrantes venezolanas, fue  para entender lo que son sus transiciones laborales y  lo que han sido las dificultades al tener que emigrar desde Venezuela hasta acá.  Adicionalmente  hemos hecho otros estudios para recoger buenas y malas prácticas del Estado, a través de lo que cuentan las víctimas y sus familias. En una última investigación recogimos los testimonios de 30 víctimas y 10 de sus familiares, madres y abuelos, quienes nos compartieron todo lo que vivieron desde el momento de la captación de la víctima,  lo ocurrido después del rescate y su interacción con el Estado y las autoridades, y la forma en que ellos vivieron eso, ofreciendo propuestas para los cambios que debería considerar en la calidad de la atención y los servicios.  En nuestra lógica de trabajo y nuestra visión, siempre las experiencias de las víctimas y lo que son sus necesidades expresadas directamente a través de ellas es vital. En los últimos 15 años hemos llegado a atender más de 1800 casos, y  todo lo tenemos documentado y sistematizado,  de acuerdo a nuestra política. ,  Esto nos ayuda a entender cómo ha ido evolucionando el crimen y la respuesta del Estado frente a este.

JJ: ¿Me puede compartir una experiencia de falla y una de éxito en el trabajo de CHS Alternativo?       

 CHS pic3
 
Campaña de carteles educativos contra el trabajo forzoso

AQ: Hay muchas situaciones donde uno siente que quizás más que fracasar, no se ha logrado hacer lo que uno quisiera ,  en lo que se refiere a la atención de las víctimas.  Hemos tenido más de un caso donde las hemos perdido de vista a pesar de que estaban en un buen proceso de recuperación; y cuando pensábamos  después de un año, año y medio que estaban más empoderadas, logrando conseguir algún tipo de estabilidad, algunas han vuelto a ser captadas o simplemente han caído en situaciones de violencia doméstica, han retomado su vida con hombres que a lo mejor utilizaron su vulnerabilidad para  atraerlas, y aunque no están en una situación de trata, han entrado en una dinámica de violencia en donde ha sido difícil intervenir. Todo eso nos hace reflexionar y pensar en cómo llegar mejor a ellas.  

Casos de éxito, nuevamente hablando de las víctimas, tenemos muchos casos en donde han podido rehacer sus vidas, tenemos varios casos que están en ya en la universidad, o tienen sus propios emprendimientos, en donde están manteniendo a sus familias habiendo ganado  autonomía. Tenemos varios casos de éxito.  En cuanto a todo lo que es la política pública, hemos logrado impulsar cambios en las políticas, visibilizar la existencia del tema de trata y sensibilizar a las autoridades y la población en general. Pero también impulsar normas y políticas que puedan facilitar la persecución en el delito y la protección de las víctimas. Ahora ya existen fiscalías especializadas, tenemos una policía especializada, todo esto no existía cuando nosotros empezamos y creo que parte del trabajo que hemos hecho ha impulsado esto. Nuestra organización es pequeña pero con un personal sumamente motivado, hacemos mucho siendo pocos.

 chs pic 4
 
CHS Alternativo recibió reconocimiento de la Corte Superior de Justicia de Cusco, Perú por su compromiso y cooperación en las actividades de las autoridades distritales contra la trata, trabajo forzoso y todo tipo de explotación

JJ: En su opinión, qué hace único a CHS Alternativo?

AQ: En este momento, somos la única organización enfocada en la trata de personas y otras formas de explotación. Las otras organizaciones trabajan por ejemplo, el tema de violencia de género, o protección de la infancia,  de jóvenes. Diversos temas de empoderamiento a la mujer, y ahí ven el tema de la trata, de emprendimiento o de trabajo forzoso, en el marco de otras intervenciones  o proyectos. Pero dentro de lo que son las ONGs, nosotros somos en realidad la única que está trabajando específicamente el tema de trata y otras formas de explotación humana.

JJ: Ya no tengo más preguntas, ¿le gustaría agregar algo más?

AQ: No, es todo. Muchas gracias

JJ: Fue un placer conocerla y aprender más sobre su organización. Muchas gracias por su tiempo.