GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

Queridas amigas y amigos

Queridas amigas y amigos:

Ya ha pasado un año desde que publicamos nuestro último boletín en inglés. Hemos estado  atrapadas en una marea de actividades, fechas límite, conferencias y talleres, lo cual nos ha dejado menos tiempo para reflexionar y comunicarnos con nuestras entidades miembros y aliadas. Aunado a ello,  está el hecho de que hemos contado con recursos humanos limitados, ya que dos compañeras dejaron la organización entre enero y marzo y otras dos entre septiembre y octubre. Sin embargo, a final del año hemos dado la bienvenida a dos nuevas colegas: Eunha Gim,  Responsable del Programa de Investigación y Ratna Mathai-Luke como Responsable de Asia.

Con estas incorporaciones al equipo y la nueva energía al inicio del año, nuestro deseo para este año que comienza (¡no diremos que es un propósito!) es encontrar tiempo para informarles sobre nuestras labores de forma más regular. Creemos que es importante compartir nuestros logros, retos e ideas con ustedes, así como conocer y aprender de los suyos.

En 2017 continuamos trabajando en nuestras tres prioridades temáticas: rendición de cuentas, acceso a la justicia y poder en la migración y el trabajo; así como en nuestras actividades centrales de investigación, incidencia política y aprendizaje participativo. 

2017 Critical Assessment Executive Summary 2017Dentro del programa de Rendición de cuentas, continuamos brindándole nuestro apoyo a entidades miembro y aliadas en Bolivia, Colombia y Guatemala para que realizaran, por segundo año consecutivo, una evaluación de las obligaciones de sus gobiernos para implementar políticas nacionales contra la trata. De forma similar a la evaluación de 2016, la publicada en 2017 encontró que las instituciones en los tres países no están cumpliendo con sus responsabilidades legales y no logran garantizar los derechos de las personas que han estado en situación de trata ni los de los grupos en situación de riesgo. Los gobiernos no destinan presupuestos adecuados, no recopilan información estadística y no se aseguran de dar una formación constante para las y los servidores públicos. Además, en esta ocasión las instituciones estuvieron menos dispuestas a cooperar e incluso en algunos casos fueron hostiles a las peticiones de información que recibieron por parte de nuestras aliadas. Esto es simplemente otra muestra de la reducción de espacio para la sociedad civil que venimos observando en todo el mundo, así como de la disminución de oportunidades para que las ONG tomen el rol de observadores. Publicamos un artículo en Beyond Trafficking and Slavery donde reflejamos esta frustración. En 2018 revisaremos, junto a entidades miembros y aliadas, el trabajo llevado a cabo hasta el momento para poder profundizar el análisis y mejorar la metodología.

En 2017 también comenzamos un mapeo para conocer el trabajo de incidencia política relacionado con la trata realizado por las ONG en la región ASEAN. Llevamos a cabo visitas exploratorias a cinco países para determinar el interés y la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para realizar un seguimiento de la implementación de la Convención de la ASEAN contra la Trata de Personas (ACTIP por sus siglas en inglés), y este año visitaremos otros cuatro países. Una vez que se complete el estudio, organizaremos una consulta regional para determinar cómo se pueden coordinar mejor los esfuerzos regionales de promoción en el monitoreo y la implementación de ACTIP.

2017 GAATW EnablingAccesstoJusticeDentro del programa de Acceso a la Justicia completamos dos proyectos y publicamos dos informes recapitulando los hallazgos y aprendizajes claves. El primero, Access Unknown (Acceso desconocido), resalta la experiencia del abuso, la explotación laboral y la trata de personas de las trabajadoras y los trabajadores migrantes camboyanos en Tailandia y los factores que facilitan u obstaculizan su acceso a la justicia. Documenta cómo la falta de información sobre la migración y los procedimientos en el trabajo y las condiciones laborales, la falta de confianza en las autoridades y la falta de información sobre las fuentes de apoyo evitan que las trabajadoras y los trabajadores camboyanos busquen obtener justicia por las violaciones de derechos en Tailandia. El segundo reporte, Enabling Access to Justice (Permitir el acceso a la justicia), se enfoca en las experiencias de las OSC al tratar de apoyar a las mujeres trabajadoras migrantes del Sur de Asia que han sufrido abusos y trata en el Medio Oriente. El reporte documenta los muchos obstáculos que enfrentan las trabajadoras migrantes en su camino a la justicia, entre los que se encuentran los legales, sociales y procesales, así como las varias formas en que las OSC las apoyan en sus luchas. Parte de los ejemplos pueden conocerse a través de las historias de tres mujeres nepalíes documentadas en un vídeo de treinta minutos. Basándonos en estos dos reportes, así como en los reportes de los miembros de GAATW en Europa y las consultas con miembros en Asia, preparamos un documento para la Relatora Especial sobre las Formas de Esclavitud Contemporáneas de la ONU para un informe especial sobre acceso a la justicia y soluciones para las víctimas de formas de esclavitud contemporáneas. Nuestro trabajo deja claro que la justicia sigue siendo un concepto elusivo para muchas de las personas que han sufrido de trata y para las y los trabajadores migrantes abusados en todo el mundo, y que no puede ser separado de los problemas más amplios de democracia y de la aplicación de la ley. En muchos países, los sistemas legales ineficientes, lentos y corruptos evitan que los grupos marginados, como migrantes y personas que han sufrido trata, busquen justicia. En muchos países, las personas que han sufrido trata ni siquiera asocian el concepto de justicia con el sistema legal y solo quieren seguir con sus vidas y encontrar un nuevo trabajo en el que eviten la explotación, sin buscar un remedio para los abusos de los que fueron objeto. Nos complace que estos y otros problemas que evidenciamos se incluyeran en el informe de la Relatora Especial.

Dentro del programa de Power in Migration and Work (Poder en la migración y el trabajo), seguimos trabajando en los dos proyectos de Asia del Sur: Trabaja en libertad y Hacia el empoderamiento. Llevamos a cabo varios talleres con los y las trabajadoras comunitarias en Bangladesh, la India y Nepal. El objetivo de estos talleres era proporcionar un poco de claridad conceptual acerca de la migración segura y la trata de personas a las y los trabajadoras comunitarias que trabajan con mujeres en las etapas de pre migración y previas a la toma de decisión. Al mismo tiempo, era una oportunidad para que comprendiéramos sus percepciones y perspectivas en asuntos clave relacionados a la migración laboral de las mujeres, el trabajo de las mujeres y el papel de las ONG en las comunidades de origen. Algo que notamos de forma continua fue lo mal pagadas y poco valoradas que son los y las trabajadoras comunitarias. Aunque hacen el verdadero trabajo de ir a comunidades (por lo general remotas), hablar con las mujeres y proporcionarles información acerca de la migración segura y el trabajo, generalmente son sus gerentes (hombres) quienes reciben toda la capacitación, intercambios de experiencia y otras oportunidades de desarrollo para la mejora de capacidades y el crecimiento. Para solucionar esto, en octubre y noviembre organizamos visitas de campo para un aprendizaje compartido de las trabajadoras comunitarias a un lugar de destino (Nueva Delhi, India) y a una comunidad de origen (Rupandehi, Nepal). Antes del fin de año visitamos Líbano y Jordania para comprender el papel de las y los trabajadores comunitarios en la construcción de comunidades y en la creación de solidaridad entre trabajadores migrantes en un país destino. Una documentación completa de la experiencia de aprendizaje basada en lo compartido por trabajadoras comunitarias y grupos de apoyo a migrantes en los países de origen y destino se publicará en en el primer cuarto de 2018.

Además de estos dos proyectos, facilitamos un taller de capacitación de cinco días en temas de trata de personas y de migración segura para trece ONG etiopes que estaban involucradas en el Ethiopia Prevention of Unsafe Migration Program (Programa de Prevención de Migración Insegura de Etiopía). Los objetivos generales de este taller eran fortalecer una perspectiva basada en derechos y un conocimiento adecuado y habilidades en temas de mujeres, trabajo y movilidad; así como incrementar el conocimiento del proceso de comunicación en el aprendizaje y la reflexión respecto a trabajar con mujeres en las comunidades de origen. También fue una oportunidad para que conociéramos a los proveedores de servicios en África, donde por lo general solo habíamos tenido una participación limitada.  

Mientras trabajábamos en estas tres prioridades programáticas en 2017, nos dimos cuenta de que a veces luchamos por ajustar nuestros proyectos y actividades cuidadosamente a ellas y puede que el 2018 sea el momento para repensarlas. Sin alejarnos de nuestros principios y métodos, parece que nuestro trabajo se ha inclinado hacia un enfoque de la la trata de personas centrado en las personas trabajadoras. Después de todo, todas las mujeres son trabajadoras, ya sea su trabajo valorado y remunerado de forma justa o no. Cada vez miramos más hacia los diferentes sectores donde las mujeres trabajan, las condiciones que permiten o evitan la explotación y la trata en estos sectores, y las estrategias que la sociedad civil emplea para apoyar a las mujeres y proteger sus derechos. En abril co-organizaremos, junto a la OIT, el foro Women in the World of Work (Mujeres en el mundo laboral),  que unirá a organizaciones de derechos de la mujer, derechos laborales, derechos de migrantes y sindicatos para compartir conocimiento, construir sinergias e intercambiar ideas para mejorar la incidencia política y la solidaridad entre mujeres trabajadoras, organizaciones de migrantes y movimientos de mujeres.  A lo largo del año también trabajaremos con nueve entidades socias del Sur y el Sureste de Asia, así como del Medio Oriente, para llevar a cabo una investigación con mujeres trabajadoras migrantes, y entender desde su perspectiva, los factores que facilitan y dificultan su derecho a la mobilidad y al trabajo, tanto en su país de origen como en el país de destino.

SWreportsmallUna iniciativa del 2017 dentro de este nuevo enfoque  fue nuestro principal proyecto de investigación, que analizó la industria del sexo en siete países como un sector en el que las mujeres trabajan, las condiciones de trabajo en el mismo tal y como las experimentan las trabajadoras sexuales, y el papel que juegan las organizaciones de derecho de las trabajadoras sexuales en cuanto a la atención a las trabajadoras sexuales. Documentamos las muchas estrategias creativas que utilizan las organizaciones para proteger los derechos de las trabajadoras que experimentan violencia, abuso, y explotación, algunas de las cuales pueden clasificarse legalmente como trata, al igual que para evitar estos en primer lugar. Con esta investigación esperamos contribuir e informar a algunos de nuestros miembros y socios de la comunidad anti-trata que no se oponen abiertamente a los derechos de las trabajadoras sexuales, pero que tampoco reconocen la inmensa contribución de las organizaciones de trabajadoras sexuales en la protección de los derechos de las mujeres en la industria. Con esta finalidad, en Diciembre escribimos un  a artículo, urgiendo que las instituciones de la UE y otras partes interesadas, involucren a las organizaciones de los derechos de las trabajadoras sexuales en el desarrollo de políticas e iniciativas anti-trata. Tambien en Diciembre presentamos los hallazgos de la investigación en una conferencia sobre los derechos de las trabajadoras sexuales en Madrid y en un taller sobre derechos de las trabajadoras sexuales de la organización feminista de la India, CREA, así como algunos de sus aliados. En el 2018 apoyaremos a nuestras socias de investigación para promover los resultados en sus países. Además, en febrero, organizaremos una convocatoria para reunir organizaciones de los derechos de las trabajadoras sexuales, organizaciones anti-trata y financiadores de los derechos humanos para presentar el informe de la investigación, así como para encontrar vias comunes de avanzar en los derechos de las mujeres involucradas en el trabajo sexual. En marzo presentaremos el informe en la 62 reunión de CSW y más tarde, si lo permiten los fondos, lo presentaremos a algunas de las entidades miembro de GAATW y otras socias del trabajo anti-trata.  

Nuestro trabajo de incidencia durante el 2017 estuvo centrado principalmente en el Pacto Mundial para la Migración.  Fue un período de mucha actividad, con seis consultas temáticas en Nueva York, Ginebra y Viena, en anticipación a una reunión de inventario que se llevó a cabo en Diciembre y de las negociaciones intergubernamentales que comenzarán a principios del 2018, luego de la publicación del informe de la Secretaría General sobre el Pacto Global y el lanzamiento del borrador final. Nosotras y algunas de nuestras entidades miembros estuvimos intensamente involucrados en este proceso durante el 2017, participando en reuniones preparatorias regionales, las sesiones temáticas sobre derechos humanos de las personas migrantes (mayo), sobre cooperación internacional y migración (junio), tráfico y trata (septiembre) y derechos laborales (octubre), así como en consultas regionales y reuniones relacionadas.  La GAATW -IS y los miembros, hicieron entrega de una serie de intervenciones y respuestas a estas consultas, y la IS preparó  documentos de posición en cuatro áreas temáticas. A través de este proceso, llamamos a que los Estados cumplan con sus obligaciones en relación a los derechos humanos de las personas migrantes, los cuales están previstos en los tratados centrales de derechos humanos, y nos opusimos a las políticas que buscan minar sus derechos humanos. El 2018 será un año en el que el texto del Pacto será negociado por los Estados miembros, principalmente en Nueva York. Necesitaremos mantener toda la presión sobre los Estados para que apoyen el pacto basado en los derechos y para que el proceso sea transparente e incluyente. Aparte de esto, continuaremos buscando una estrategia en la incidencia política, cuyos objetivos supremos son abordar de manera crítica un marco de trabajo anti-trata y ampliar el análisis feminista progresista en el discurso y trabajo a favor de los derechos de las personas migrantes, y buscar la creación de oportunidades a los niveles regionales y nacionales para lograr estos objetivos.

2 TRATA DE PERSONAS TRABAJO FORZOSO Y ESCLAVITUD MODERNATambién organizamos dos iniciativas de aprendizaje participativo En agosto organizamos un taller titulado "Trata de personas, trabajo forzado y esclavitud moderna: comprender las narrativas populares y planificar la acción estratégica", en cooperación con Beyond Trafficking and Slavery (BTS). A lo largo de tres días, más de 50 miembros de GAATW y socias de todas las regiones del mundo, junto a nuestros aliados del equipo de BTS, debatieron la evolución de las leyes y políticas relacionadas con trata de personas y migración segura, y su impacto en la vida de las personas objeto de trata y migrantes; el uso de estadísticas, estimaciones, y la clasificación/niveles de países; el atolladero conceptual creado por el discurso de la "esclavitud moderna" y su uso intercambiable con la trata de personas y el trabajo forzado; y trataron de desmontar conceptos relacionados, tales como explotación y trabajo decente, y lo que significan en diferentes contextos. El último día identificamos juntos algunas oportunidades para acciones futuras que el secretariado de la GAATW puede adelantar a nombre de los miembros y socios. En noviembre organizamos un taller similar para los socios de Work in Freedom de Nepal, India y Bangladesh. Este tipo de consultas son particularmente importantes para nuestros esfuerzos continuados de fortalecer la Alianza, ya que ofrecen a nuestros miembros la oportunidad de reunirse, aprender unos de otros y planificar acciones estratégicas. Es probable que nuestro financiamiento principal actualmente limitado, no nos permita organizar un trabajo conceptual similar este año, pero organizaremos uno para las entidades miembros y socias de América Latina.

Continuamos publicando el ATR, nuestra revista periódica y abierta que busca tender puentes entre el mundo académico y práctico, a través de la publicación de la investigación puntera y las publicaciones científicas relacionadas con la trata, la migración, los derechos de las mujeres y los derechos laborales. En abril, la octava edición de la publicación, tuvo como tema"¿Dónde está la evidencia?" que se enfoca en las evidecias que se usan para informar a nivel nacional sobre las políticas anti-trata, al igual que el papel de monitoreo y evaluación de iniciativas anti-trata, así como de los datos, estadísticas y estimaciones sobre trata de personas y "esclavitud moderna". En septiembre, la novena edición cuyo tema fue "Lecciones de la historia", exploraba algunas de las historias creadas para continuar dándole forma al fenómeno en debate bajo la rúbrica de trata de personas y el discurso contemporáneo de la trata en sí mismo. Las contribuciones a esta edición revelaron que un compromiso más crítico con la historia puede enseñarnos muchas cosas sobre las formas de violencia, injusticia y opresión que se toleran hoy en día, en el orden liberal dominante a nivel mundial. En el 2018 volveremos a publicar dos ediciones de la publicación seriada: en abril, "Vida despues de la trata" que echará una mirada a los múltiples retos que enfrentan las personas que han sufrido trata tras abandonar la situación de trata y el apoyo que necesitan para continuar con sus vidas; y en septiembre, "Migrantes irregulares, ¿refugiados o personas que han sido objeto de trata?" que explorará las diferentes categorizaciones de personas en movimiento, quién las aplica y por qué, y cuál es su impacto en los derechos humanos de las personas migrantes.

En la segunda mitad del año, se llevó a cabo una evaluación organizacional de la Alianza. Agradecemos a todas las entidades miembros y colaboradoras que se tomaron el tiempo para participar en la encuesta en Internet y/o hablar con las evaluadoras. El informe de evaluación acaba de llegar. Lo discutiremos dentro del equipo y con la Junta Internacional y compartiremos con la membresía un breve resumen del informe lo antes posible.

Finalmente, y lo más importante, este trabajo no hubiera sido posible sin su apoyo. Expresamos nuestro agradecimiento sincero a las entidades miembros, socias y otras organizaciones de la sociedad civil, donantes, académicas/os, investigadoras/es, organizaciones internacionales, consultoras/es externas/os, activistas de derechos humanos y más que todo, a las mujeres migrantes y objeto de trata, las trabajadoras domésticas, las trabajadoras sexuales y todas las demás mujeres trabajadoras que compartieron con nosotros su invalorable conocimiento y experiencia. ¡Muchas gracias por creer en nosotras!

 

¡Les deseamos un feliz y próspero 2018!