GAATW ebulletin_header_02
GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

Events and News

Participatory research with couriers in the UK app-based delivery sector

GigIsUpFLEX’s new report, “The gig is up”: Participatory research with couriers in the UK app-based delivery sector, investigates what issues app-based couriers are facing at work, what change they would like to see, and the factors which may create risk of labour abuse and exploitation in the platform economy. It uses a feminist participatory action research (FPAR) approach where workers from the sector were involved as paid peer researchers throughout, enabling them to shape the research findings and recommendations.

The research found several concerning issues experienced by app-based couriers, such as inability to access employment protections, low and unpredictable earnings, and work-related violence. Given the exponential growth of platform-based work, the report makes a number of recommendations for improving workers’ situation, as they themselves articulate them.

GAATW members awarded for their work

ShaktiSamuhaawardIn January, our Nepali member Shakti Samuha was awarded the “Human Rights Award 2078” by  the Ministry of Justice, Law, and Parliamentary Affairs in Nepal. The award recognises the unparalleled role played by the survivor-led group in protecting the rights of trafficked persons. Representing Shakti Samuha, Charimaya Tamang received the award from the honourable Prime Minister of Nepal, his excellency Mr Sher Bahadur Deuba.

In October, ASTRA from Serbia and Novi Put from Bosnia and Herzegovina received the Child10 Award by HM Queen Silvia of Sweden. The award was given to a total of ten organisations working to prevent trafficking and sexual exploitation of children in Europe and provide assistance to survivors. They also received a grant of 10,000 Euro from Her Majesty Queen Silvia´s Foundation as well as an individual support programme to scale the impact of their organisations. The award ceremony took place during a seminar organised on the occasion of EU Anti-Trafficking Day on 18 October. The seminar also featured a high-level panel discussion on human trafficking in Europe with Charlotte Petri Gornitzka, the Assistant Secretary-General of the UN and Deputy Executive Director of UNICEF, Ilias Chatzis, the Chief of UNODC’s Human Trafficking and Migrant Smuggling Section, Diane Schmitt, EU Anti-trafficking Coordinator, and Erik Wottrich, the Head of Sustainability at Tele2.

Boletin de GAATW-REDLAC septiembre 2021 - Noticias del Secretariado Internacional de la GAATW

Concluye la primera ronda de la serie de Mujeres Trabajadoras x el Cambio

WW4Change 2AugustA principios de 2021, GAATW y 22 organizaciones miembros y socias en Nepal, Bangladesh, Indonesia, India, Uganda, Etiopía, Argentina, Colombia y México iniciaron la serie “Mujeres Trabajadoras x el cambio” (WW4C), una discusión orientada a la práctica sobre las formas de fortalecer la colectivización de las mujeres trabajadoras a nivel mundial. Organizamos debates online para comprender qué es lo que las mujeres trabajadoras –que realizan trabajos remunerados y no remunerados– definen como "cambio" en sus vidas. ¿Cómo quieren participar en la generación de cambios? Exploramos cómo las organizaciones por los derechos podemos mejorar nuestra responsabilidad hacia las trabajadoras e incluir sus voces y perspectivas en nuestro trabajo. Compartimos los desafíos de organización y también las estrategias exitosas.

A pesar de los desafíos técnicos de la organización online, las múltiples barreras idiomáticas que nos dividen y las irregularidades climáticas que interrumpieron la electricidad y la conexión a Internet, mantuvimos once discusiones en las que se compartieron muchas contribuciones interesantes. Escuchamos cómo las organizaciones han utilizado las clínicas legales, la incidencia basada en las artes, los grupos de autoayuda, las cooperativas agrícolas y muchas otras estrategias como formas de organizar a las trabajadoras. La primera parte de esta serie exploratoria ha llegado a su fin, pero continuaremos creando espacios para intercambios transfronterizos e intersectoriales, aprendizajes y acciones conjuntas dentro de la red. ¡Manténganse en alerta para las novedades. 

Nuestro trabajo, nuestras vidas: la nueva revista electrónica de GAATW

OurWorkOurLives frontEn el marco de la iniciativa “Mujeres Trabajadoras x el Cambio”, hemos lanzado recientemente “Nuestro trabajo, nuestras vidas”, una revista electrónica mensual. Publicada el último día de cada mes, cada número de la revista abordará una temática simple que resuene con la vida cotidiana de las mujeres trabajadoras, sus alegrías, tristezas, luchas y, sobre todo, sus agendas para el cambio.

Si bien esta revista electrónica en inglés actuará como un puente entre colegas de la sociedad civil (y aquellas trabajadoras que hablan inglés) en diferentes países, la propuesta es que cada grupo pueda eventualmente crear publicaciones en su propio idioma. Desde el Secretariado de GAATW haremos todo lo posible para democratizar la tecnología digital y facilitar la creación y el intercambio de conocimientos desde el territorio.

Hemos elegido la temática “Un día de trabajo” para el primer número de la revista porque el trabajo remunerado y no remunerado de las mujeres es un tema que algunas de nuestras colegas habían discutido en sus reuniones comunitarias. Invitamos a todxs a iniciar discusiones similares con miras a descubrir cómo las mujeres entienden su trabajo de cuidado no remunerado, la brecha de género en el trabajo remunerado y qué cambios les gustaría ver en estas áreas.

El número inaugural incluye 21 ensayos de 8 países: Bangladesh, Etiopía, India, Indonesia, Kuwait, Nepal, Sierra Leona y Uganda. Participaron con sus contribuciones mujeres trabajadoras del hogar, tanto migrantes como locales, tejedoras, trabajadoras de la confección, trabajadoras sexuales, granjeras, trabajadoras del entretenimiento y jornaleras.

Para leer la revista en formato PDF, hacer click aquí.

Para leer un poco más sobre esta iniciativa y leer la revista en formato flipbook, puede verse la entrada de Blog más reciente a cargo de Bandana Pattanaik (disponible únicamente en inglés).

Nuevo número de la Anti-Trafficking Review: “Trata de menores”

ATR16 coverEn abril, publicamos el nuevo número especial de la revista Anti-Trafficking Review con el tema "Trata de menores" y editado por Brenda Oude Breuil como editora invitada. Explora el fenómeno de la trata de niñxs y otros fenómenos relacionados, tales como la migración independiente de adolescentes, el trabajo infantil, la explotación sexual online, la delincuencia forzada y la subrogación gestacional comercial. En siete artículos conceptuales y de investigación completos, y dos artículos breves, lxs autorxs analizan estos temas y sus representaciones en los medios y el discurso popular, las campañas, el trabajo de lxs profesionales de primera línea y las políticas gubernamentales.

Tomados en conjunto, los artículos señalan que la trata de niñxs, el trabajo infantil y los fenómenos relacionados no pueden considerarse aislados de los desarrollos socioeconómicos y políticos más amplios vinculados con el acceso a la educación, la atención médica, el trabajo decente y la protección social, o la discriminación basada en raza, género, etnia, clase, casta y otros. Para ser verdaderamente exitosas, las intervenciones contra la trata de personas deben centrarse en estas causas estructurales en lugar de simplemente enfocarse en las intervenciones de criminalización y rescate.

El 1 de junio, Día Internacional de la Niñez, realizamos un evento online en el que un grupo de autorxs de este número –de los Estados Unidos, los Países Bajos y el Reino Unido– habló sobre sus artículos y el tema de los derechos de la niñez. A finales de julio, Sam Okyere, Nana K. Agyeman, Emmanuel Saboro y Bernard Koomson organizaron un evento en la universidad de Winneba, en Ghana, para presentar su investigación con miembrxs de las comunidades pesqueras del lago Volta a lxs responsables de formular políticas públicas, las ONG y los medios de comunicación y debatir sobre la mejor forma de proteger los derechos de lxs niñxs en estas comunidades.

Fortalecimiento de los análisis interseccionales y las respuestas a la migración laboral

FFEn abril, lanzamos una serie de seis partes titulada "Viernes feministas: conversaciones sobre la migración laboral desde una perspectiva feminista", en colaboración con la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID), Focus on Labor Exploitation (FLEX), Solidarity Center y la Red de Mujeres en la Migración (WIMN).

En estas sesiones, reflexionamos sobre cómo emprender el complejo trabajo de solidarizarnos con lxs trabajadorxs migrantes y celebrar su agencia, al tiempo que destacamos el abuso y la explotación que enfrentan. Académicas feministas, líderes de la sociedad civil y las propias trabajadoras migrantes discutieron cómo comprender y representar mejor las experiencias vividas por trabajadores migrantes, especialmente las mujeres, que están sobrerrepresentadas en trabajos precarios y mal remunerados en el sector informal, y que han absorbido una carga de responsabilidades de cuidados aún mayor durante la pandemia.

La primera sesión introdujo conceptos centrales que sustentan un enfoque feminista de la migración laboral. Expertas en la temática de la migración enfatizaron la importancia de una perspectiva interseccional para comprender las historias de vida de las mujeres migrantes, lo que significa prestar atención a cómo múltiples marcadores superpuestos, como el género, la clase, la raza, la nacionalidad y el estado migratorio, dan forma a las experiencias de las mujeres y contribuyen a su precariedad. El Convenio de la OIT sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos fue elogiado por su reconocimiento legal y social del valor del trabajo de cuidados, que tradicionalmente es marginado como trabajo no calificado y feminizado. Las panelistas enfatizaron que las aspiraciones, la vida interior y las reflexiones de las mujeres sobre sus jornadas migratorias pueden ser diferentes –o coexistir con– las razones más “culturalmente aceptables” para la migración laboral, y que como aliadxs debemos escuchar con atención y respeto estas historias multifacéticas. La sesión completa puede verse aquí y los aspectos más destacados aquí.

La segunda sesión se centró en la Investigación Acción Participativa Feminista (FPAR por sus siglas en inglés). Desafió la "neutralidad" de la investigación y destacó las relaciones de poder involucradas en ella. Académicas y representantes de ONGs compartieron sobre cómo centran las voces de las mujeres en su investigación y cómo hacen que la investigación funcione para el cambio social. Por ejemplo, involucraron a las trabajadoras migrantes en todas las etapas del proceso de investigación, desde la elaboración de métodos de recopilación de datos y la realización de entrevistas entre pares hasta el desarrollo de recomendaciones y una agenda de incidencia basada en las necesidades de las trabajadoras migrantes. También destacaron la importancia de comprender a las comunidades de migrantes –sus diferencias y complejidades– y asegurarse de que estas sean capturadas en la investigación con todos sus matices. La sesión completa puede verse aquí y algunos fragmentos destacados aquí.

La tercera sesión se centró en las estrategias creativas de resistencia de las migrantes, que expresan tanto su vulnerabilidad como su capacidad de acción. Messenger Band en Camboya, compuesta por mujeres que trabajan en fábricas de ropa, la industria del sexo y la agricultura, usa la música para llamar la atención sobre sus luchas de una manera que construye una conexión emocional con la audiencia. En sus informes sobre la migración en los estados del Golfo, Migrant-Rights.org destaca los puntos en común en la opresión experimentada tanto por las mujeres migrantes como por las mujeres locales para mostrar que cualquier movimiento por los derechos de las mujeres también debe incluir la defensa de los derechos de lxs migrantes. La trabajadora doméstica etíope Rahel Zegeye y Laure Makarem del Movimiento Antirracismo hablaron sobre la película de Rahel, que expone las formas en que el sistema de kafala deshumaniza a las trabajadoras domésticas migrantes en el Líbano. La antropóloga y cineasta danesa Sine Plambech habló de sus películas sobre mujeres tailandesas que emigran a Dinamarca para casarse y sobre cómo la etnografía puede producir narrativas más profundas de la migración. La sesión completa puede verse aquí y los aspectos más destacados aquí.

La cuarta sesión se centró en las estrategias de incidencia para mejorar las políticas de migración laboral a nivel local, nacional y global. La Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar (FITH) compartió sobre cómo exigieron un papel central para las trabajadoras del hogar en la toma de decisiones y el lobby para la adopción del Convenio sobre Trabajadoras del Hogar. Transnational Migrant Platform-Europe y sus organizaciones aliadas hicieron que el Tribunal Popular Permanente celebrara su 45° período de sesiones sobre la violación de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas dentro de la UE, y lxs jueces del tribunal defendieron los derechos de lxs migrantes. La Confederación Sindical Internacional habló sobre cómo presionan a los estados para que ratifiquen e implementen los Convenios 189 y 190 de la OIT. SITRADOTRANS, una organización nicaragüense de trabajadoras domésticas trans* habló sobre la construcción de alianzas entre trabajadoras domésticas, LGBT + y organizaciones por los derechos de las mujeres. Todas las panelistas coincidieron en que es importante vincular las luchas de las mujeres migrantes con luchas más amplias contra los modelos de desarrollo corporativo y extractivista, y por la justicia climática y la soberanía alimentaria. La sesión completa puede verse aquí y los aspectos más destacados aquí.

La quinta sesión fue sobre migración laboral y organización feminista interseccional. Líderes sindicales y organizadoras de Estados Unidos, Brasil y Hong Kong hablaron sobre cómo crean alianzas y construyen solidaridad entre diversos movimientos. La sesión completa puede encontrarse aquí y los fragmentos destacados aquí.

La sexta y última sesión tuvo como objetivo visualizar en conjunto con lxs participantes y panelistas un futuro feminista para la migración laboral. A diferencia de los encuentros anteriores, en esta ocasión se realizó un encuentro interactivo, con discusiones en pequeños grupos y algunos ejercicios de visualización para reflexionar sobre los cambios que como feministas nos gustaría ver en la arena de la migración laboral. También participaron panelistas de ONGs y organizaciones de base de trabajadoras domésticas y trabajadoras sexuales de Sierra Leona, Canadá y México. La sesión completa puede verse aquí y los aspectos más destacados aquí.

Convocatoria para artículos: Migración, Sexualidad e Identidad de Género

ATRCfPLa revista Anti-Trafficking Review publicó una nueva convocatoria de artículos para un número especial con el tema "Migración, sexualidad e identidad de género", editado por la editora invitada Svati P. Shah. El objetivo de este número es analizar las experiencias de las personas LGBTU+ con la migración, el asilo, el trabajo informal, la trata, la construcción de comunidades lejos de casa y más. Además de los trabajos temáticos conceptuales basados ​​en investigación o en estudios de caso, el número especial invita a presentar artículos breves en formato de blog que estén relacionados con la temática de este número, en particular contribuciones de migrantes queer (incluidas personas refugiadas, víctimas de trata, trabajadoras sexuales y otras) y promotorxs comunitarixs.

La fecha límite para el envío de contribuciones es el 15 de noviembre. Para obtener más información, puede consultarse la convocatoria completa de artículos aquí (disponible únicamente en inglés) o enviar un correo electrónico al equipo editorial a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Serie de videos: Mirando hacia atrás, mirando hacia adelante: el Protocolo de la ONU contra la Trata de personas en su 20mo aniversario

PP20SeriesEn 2020, varios eventos marcaron el vigésimo aniversario del Protocolo de la ONU contra la Trata de Personas. Al asistir a algunos de estos eventos, a menudo nos decepcionó que las ONG, en particular las organizaciones de mujeres y aquellas proveedoras de servicios del Sur Global, no fueran invitadas a hablar. Para resaltar algunas de estas perspectivas, decidimos producir una serie de once videos. Hablamos con Bandana Pattanaik, la Coordinadora Internacional de GAATW, Archana Kotecha de Liberty Shared y the Remedy Project, Hong Kong, Simanti Dasgupta de la Universidad de Dayton, Ohio, Estados Unidos, Martina Vandenberg de Human Trafficking Legal Center, Estados Unidos, Marija Andjelkovic de ASTRA, Serbia, Graziella Rocha de ASBRAD, Brasil, Ishita Dutta de IWRAW-AP, Malasia, Nadia Kozhouharova de Animus Association, Bulgaria, Laura Agustín, autora de Sex at the Margins, Betty Pedraza de Espacios de Mujer, Colombia y Jackie y Diane de Voice for Sexual Rights, Filipinas.

Nuestras conversaciones suscitaron opiniones diversas sobre el Protocolo y el marco de lucha contra la trata y su implementación, lo que reflejó la diversidad de las oradoras y, de hecho, sus puntos de vista sobre el Protocolo. Algunas de ellas, especialmente quienes brindan asistencia directa a las víctimas de trata y explotación, acogieron con beneplácito el Protocolo y la posterior introducción de leyes nacionales contra la trata porque les permitió que su trabajo fuera reconocido (y en algunos casos financiado) por sus gobiernos y se establecieran nuevos mecanismos para garantizar los derechos de las personas víctimas de trata a la residencia, la asistencia social, la atención en salud, la compensación económica y otros. Sin embargo, admitieron que seguía siendo difícil cooperar con las instituciones estatales y que los estados no estaban invirtiendo lo suficiente para abordar las causas estructurales de este fenómeno. Otras panelistas señalaron el enfoque desproporcionado del Protocolo sobre la criminalización, el castigo y los controles fronterizos, lo que ha tenido consecuencias desastrosas para los derechos de las personas migrantes, las trabajadoras sexuales y los grupos marginados.

Cuando se les preguntó cómo creen que debería cambiar el trabajo contra la trata en la tercera década del Protocolo y después de la pandemia de COVID-19, la mayoría de las intervenciones enfatizaron la necesidad de prestar más atención a los derechos humanos de las personas afectadas, un replanteamiento radical de las políticas migratorias, y una inversión mucho mayor para abordar la desigualdad de género y de ingresos, la crisis climática y el debilitamiento de los derechos laborales. También destacaron la necesidad de una representación significativa de las poblaciones vulnerables en la toma de decisiones y de un reconocimiento del importante papel de las organizaciones de la sociedad civil.

 

Boletín de GAATW-REDLAC septiembre 2021 - Noticias de nuestros miembros

Nueva organización miembro: Shanti Foundation, Nepal

Shanti Foundation es una organización comunitaria sin fines de lucro por y para sobrevivientes de la trata de personas y mujeres que viven con el VIH, establecida en 2016. Su objetivo es transformar su dolor y vergüenza en coraje y poder para que otras mujeres y niñas como ellas no tengan que enfrentar el mismo estigma y discriminación. La Fundación trabaja para la reintegración exitosa de las sobrevivientes de trata de personas y las mujeres infectadas o afectadas por el VIH / SIDA, lxs jóvenes de todos los géneros y lxs niñxs a través del asesoramiento, la prevención y la protección, el tratamiento y el desarrollo de medios de vida sostenibles y el empoderamiento económico. Su perfil completo puede verse en el sitio web de GAATW.

Condiciones laborales en el sector hotelero del Reino Unido

FLEX hospitalityEn julio, FLEX publicó el informe “Para ayudar a los trabajadores, le diría al gobierno que…” Investigación participativa con trabajadores del sector hotelero del Reino Unido. Este es el segundo de tres documentos de trabajo que exploran las experiencias y las causas del abuso y la explotación laboral en tres sectores poco estudiados de la economía en el Reino Unido: la limpieza, la hotelería y el sector de mensajería basada en aplicaciones. Esta última investigación destaca problemas clave en el lugar de trabajo en el sector de la hospitalidad, descubriendo que es un sector de alto riesgo de abuso y explotación laboral, con trabajadorxs que experimentan problemas frecuentes con el pago, la incapacidad para tomar licencia por enfermedad, condiciones de trabajo peligrosas y violencia relacionada con el trabajo.

El documento utiliza un enfoque de Investigación Acción Participativa Feminista (FPAR por sus siglas en inglés) en el que lxs trabajadorxs del sector están involucradxs en todas las etapas del proceso de investigación, desde el diseño hasta la recopilación y el análisis de datos, lo que permite a las personas que han vivido estas problemáticas dar forma a los hallazgos y recomendaciones de la investigación e influir en el proceso de formulación de políticas.

La hospitalidad se ha visto afectada de manera desproporcionada por las medidas de cierre y confinamiento vinculadas con el COVID-19, lo que ha puesto una enorme presión financiera sobre lxs trabajadores, quienes en muchos casos ya se enfrentaban a bajos salarios y arreglos laborales inseguros. Los repetidos cierres han provocado despidos masivos y lxs trabajadores que han logrado encontrar un empleo alternativo se muestran reacios a regresar. A medida que el sector comienza a reabrirse, las empresas hoteleras de todo el país ahora luchan por volver a reclutar a lxs trabajadorxs en empleos que ofrecen salarios bajos, largas horas e inseguridad, especialmente con una disminución del número de trabajadorxs de la UE a causa del Brexit.

Lxs empleadores deben considerar cómo pueden apuntar a una mejor recuperación después del COVID-19, estableciendo estándares más altos y ofreciendo mejores contratos y términos y condiciones decentes para atraer a lxs trabajadores a sus antiguos trabajos. Los cambios sostenibles en el sector también requerirán la acción del gobierno, y es crucial que las experiencias de las personas afectadas informen cualquier intento de una recuperación más justa. Lxs trabajadores poseen conocimiento sobre los factores que contribuyen a la explotación laboral en el sector de la hotelería, y esperamos que al llevar este conocimiento a la atención de lxs responsables de la formulación de políticas, empecemos a ver un cambio significativo en el territorio.

Trabajo Sexual, Migración, Explotación y Trata

ExploitationpapercoverLas trabajadoras sexuales se organizan, sindicalizan y desarrollan y comparten iniciativas a nivel global para protegerse a sí mismas y a sus pares de la violencia, la explotación y las violaciones a sus derechos humanos. Muchas organizaciones de trabajadoras sexuales también desempeñan un papel fundamental en la prevención de la entrada de niñxs en la industria del sexo y en el apoyo a las mujeres que han sido víctimas de trata. Como facilitadoras críticas para abordar la violencia y la explotación en el sector del trabajo sexual, contribuyen a la creación de comunidades más resilientes, a pesar de tener financiamiento limitado o nulo.

El nuevo informe de ICRSE, “De la vulnerabilidad a la resiliencia: la organización de las trabajadoras sexuales para poner fin a la explotación”, tiene como objetivo apoyar el reconocimiento del trabajo que realizan los programas comunitarios en el campo de la lucha contra la trata. Está dirigido a responsables de la formulación de políticas, expertxs y organizaciones de la sociedad civil activas en la lucha contra la trata de personas y a las trabajadoras sexuales y sus organizaciones para compartir buenas prácticas y enfoques efectivos para eliminar la explotación en la industria del trabajo sexual. El informe consta de tres partes: la sección 1 explica las definiciones y conceptos clave, así como las demandas de las trabajadoras sexuales; la sección 2 presenta enfoques y estrategias que llevan a cabo los miembros de ICRSE; finalmente, la Sección 3 presenta recomendaciones para lxs responsables de la formulación de políticas a fin de mejorar la resiliencia de la comunidad y reconocer y apoyar las iniciativas lideradas por la comunidad como actores importantes en el campo de la lucha contra la trata.

El informe se presentó en un webinar público organizado por Freedom Collaborative. El evento incluyó intervenciones de trabajadoras sexuales y otrxs representantes de organizaciones miembros de ICRSE, académicxs y ONG contra la trata de personas, incluida GAATW.

ICRSE también publicó un informe titulado "Enfrentando la trata de personas bajo un modelo de despenalización". Explora las formas en que la despenalización del trabajo sexual puede abrir nuevas vías para la prevención de la trata de personas, la identificación de las víctimas y su apoyo de allí en adelante, en consonancia con las mejores prácticas para combatir la trata. Quienes abogan por la despenalización del trabajo sexual lo hacen sobre la base de que dicho modelo ayudará a las trabajadoras sexuales a tener mejores derechos, protecciones y condiciones de trabajo, mientras que daños como la violación, la agresión, la trata y el abuso sexual infantil siguen estando tipificados como delito en el sector, así como en otros sectores laborales. Sin embargo, hasta la fecha se ha prestado poca atención al potencial de un modelo de despenalización que proporcione herramientas nuevas y valiosas para la prevención de la trata de personas dentro del sector del sexo comercial. El Informe fue desarrollado por Emily Kenway en colaboración con el Movimiento de Defensa y Resistencia de Trabajadores Sexuales (Sex Worker Advocacy and Resistance Movement), Decrim Now e ICRSE.

Guía de prácticas prometedoras / Protección a largo plazo para personas víctimas de trata

GuidePromisingPracticesEl acceso de las víctimas de trata a una residencia permanente o de largo plazo es fundamental para su seguridad, estabilidad y perspectiva de futuro. La regularización de su estadía es parte integral de su derecho a una reparación efectiva y al acceso a la justicia, y debe otorgarse en la práctica. A partir de la identificación de brechas y barreras en la protección efectiva de las personas víctimas de trata, esta nueva Guía comparte prácticas prometedoras existentes, en línea con una referencia coherente al canal de protección más apropiado para asegurar sus derechos y el acceso a una solución duradera.

Esta Guía está dirigida a profesionales que trabajan directamente con personas víctimas de trata, asesorxs legales en leyes de migración y asilo, así como responsables de la toma de decisiones. La guía destaca aspectos que son cruciales para garantizar el acceso a los derechos de las víctimas de la trata. La primera parte cubre pasos importantes que deben ser considerados en términos de un permiso de residencia temporal para personas víctimas de trata. La segunda parte destaca las lagunas en la concesión de protección internacional a las personas que han sido tratadas.

La Guía es publicada por el Centro de Intervención LEFÖ para Mujeres Traficadas (LEFÖ-IBF). Se basa en la experiencia y la práctica de varias ONG que apoyan a las víctimas de trata en el proceso de seguridad, estabilidad e inclusión social: LEFÖ-IBF en Austria, Comité Contre l´Esclavage Moderne (CCEM) en Francia, Proyecto Esperanza en España, CoMensha en los Países Bajos, el Centro Internacional “La Strada” en Moldavia y ASTRA en Serbia.

Actualización de nuestras organizaciones miembro en América Latina

La pandemia de COVID-19 llegó a América Latina y El Caribe en un momento de bajo crecimiento económico, desigualdades en aumento y creciente descontento social. Los impactos de la crisis socioeconómica y sanitaria han dejado en evidencia la existencia de barreras estructurales previas en la región: pobreza, vulnerabilidad, altos niveles de desigualdad, informalidad laboral y acceso nulo o limitado a protecciones sociales. Con tasas de vacunación que avanzan lentamente en gran parte de los países, hospitales desbordados y una de las tasas de mortalidad por cápita más altas del mundo, la región de América del Sur se convirtió, por un tiempo, en el epicentro de la pandemia.

Organizaciones de la sociedad civil y por los derechos humanos en la región han expresado su preocupación por el debilitamiento de las democracias y del estado de derecho, al tiempo que, en nombre de la pandemia de COVID-19, se dio lugar al avance de las fuerzas de seguridad, la militarización de las fronteras y la criminalización de las personas migrantes y defensoras de derechos humanos. En este contexto sumamente adverso, nuestras organizaciones miembro han denunciado la invisibilidad de la problemática de la trata de personas en la región, la falta de inversión y capacitación especializada y, en muchos casos, la total desatención de este fenómeno ante las medidas de confinamiento implementadas por cada país.

En Perú, las recientes elecciones presidenciales evidenciaron la alta polarización e inestabilidad política que atraviesa el país, dado que buena parte de la población no se siente representada por lxs candidatxs de extrema izquierda y extrema derecha. Después de una contienda muy reñida, Pedro Castillo fue elegido y, al tomar posesión de su cargo, surgieron nuevas preocupaciones: las posturas conservadoras del nuevo sobre el matrimonio igualitario, los derechos reproductivos y otros temas de justicia social, que pueden alejar a la nación de una legislación más progresista.

En Guatemala, Honduras y El Salvador, la pandemia de COVID-19 ha exacerbado la crisis humanitaria, lo que ha provocado niveles de migración sin precedentes, incluyendo un gran número de menores no acompañados y mujeres con niñxs que viajan a Estados Unidos a través de México. Para empeorar las cosas, muchas personas migrantes y solicitantes de asilo fueron detenidas en el camino o deportadas inmediatamente al llegar a la frontera entre Estados Unidos y México, mientras que otras quedaron varadas en ciudades de frontera. En Guatemala, la mayoría de las instituciones gubernamentales cesaron sus actividades debido a las restricciones relacionadas con la pandemia, lo que provocó un aumento en los casos de trata de personas, la violencia y el crimen organizado.

En Chile, se aprobó por votación popular un referéndum para redactar una nueva Constitución. Este es un paso importante para la democracia, dado que la actual Constitución fue sancionada durante la dictadura de Pinochet. Además, Elisa Loncón fue la primera mujer indígena mapuche elegida para presidir la primera Convención Constitucional paritaria en el mundo. Además, el Senado aprobó un proyecto de ley de matrimonio igualitario, que se espera que pronto se convierta en ley.

prevencionysensibilizacionA pesar de este escenario complejo y desafiante, nuestros miembros en América Latina continúan brindando asistencia directa a personas víctimas de la trata y grupos vulnerables, así como exigiendo rendición de cuentas por parte de los estados. En Perú, CHS Alternativo abrió una nueva oficina en Puno y continúa brindando asistencia directa a las personas víctimas de trata tanto online como de manera presencial. En un esfuerzo por fortalecer la conectividad y facilitar el acceso a los espacios online, han entregado tablets a víctimas de la trata en los albergues. Con motivo del Día Mundial Contra la Trata de Personas, la Municipalidad de Lima organizó una mesa de diálogo titulada “La prevención y sensibilización frente a la trata de personas desde las ONG”, en la que participaron como oradorxs Betty Pedraza Lozano (directora de la Corporación Espacios de Mujer en Colombia), Pedro Córdova del Campo (miembro directivo de CHS Alternativo), Mercedes Arce Huanca (coordinadora de Proyectos de CHS Alternativo), Ingrid Almendras Orellana (Corporación ONG Raíces de Chile) y Alejandra Acosta Jiménez (Diaconía Red Acción Social de España). Puede verse la grabación del encuentro aquí.

En Guatemala, ECPAT llevó a cabo una investigación en colaboración con un grupo de ONGs sobre los derechos humanos de las personas víctimas de trata en el norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador). Los resultados fueron presentados en una audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que acordó redactar un informe. Además, ECPAT está trabajando en la asistencia directa y en el desarrollo y monitoreo de protocolos regionales de repatriación. También están desarrollando un nuevo proyecto sobre las problemáticas de la violencia de género y los conflictos armados.

chileconfEn Chile, Fundación Libera está implementando un proyecto de investigación sobre la debida diligencia en derechos humanos en el sector empresarial. Carolina Rudnick, presidenta de la organización, destacó la urgencia de fortalecer la capacidad del estado para enfrentar los problemas de migración y trata de personas. Junto con la Asociación Internacional de Mujeres Juezas y con el apoyo de la UNODC, han impartido un curso online de tres meses de duración para jueces y operadores del sistema de justicia de América Latina y el Caribe sobre temas de migración, trata y derechos humanos en tiempos de pandemia. Los días 29 y 30 de julio, y en contexto del Día Mundial Contra la Trata de Personas, se llevó adelante una Conferencia Internacional de cierre del curso en modalidad virtual, que reunió a expertxs nacionales e internacionales para compartir sus visiones sobre los riesgos, desafíos y mejores prácticas para la identificación, prevención y abordaje de la trata, el trabajo forzado y las formas de esclavitud contemporánea en América Latina y el Caribe.

En México, Brigada Callejera organizó una reunión con representantes de catorce agencias gubernamentales para dirigir la atención a los casos de trata de personas y exigir investigaciones oportunas y adecuadas. Al mismo tiempo, continúan brindando atención médica y apoyo de emergencia a las trabajadoras sexuales durante la pandemia. En el marco del Día Mundial Contra la Trata de Personas, Brigada Callejera y la Red Mexicana de Trabajo Sexual (RMTS) organizaron una Mesa de Análisis sobre la Trata de Personas, en la que participaron como panelistas el Dr. Mario Luis Fuentes Alcalá (titular de la Cátedra Extraordinaria de Trata de Personas de la UNAM), Paola Feregrino (gerente del Programa de Género de Hispanics in Philantropy), Elvira Madrid Romero (presidenta de Brigada Callejera), Lic. Arlen Palestina Pandal (abogada feminista y asesora de Brigada Callejera) y Gabriela Muñoz y Claudia (promotoras de salud).

brigadayredmexicanaPor otra parte, el pasado 22 de julio se llevó a cabo el “XXIV Encuentro Nacional de Trabajo Sexual” de manera online, iniciativa que lideran Brigada Callejera y la Red Mexicana de Trabajo Sexual (RMTS) bajo el título de “Resistir para no Morir, el Trabajo Sexual en pie de lucha. Nada nos detendrá”. En el evento, personas que se dedican a ejercer el trabajo sexual en diferentes estados, así como instituciones, colectivos y defensorxs de derechos humanos, hicieron un análisis sobre la situación que las trabajadoras sexuales independientes viven en el país a consecuencia de la pandemia. En la Apertura del Encuentro, Elvira Madrid Romero destacó: “Mucho de lo que habíamos ganado en los últimos años lo hemos perdido, no porque se ha dejado de trabajar en la calle, sino porque las instituciones no se han involucrado realmente. Las trabajadoras sexuales por necesidad no dejarán esta labor; al contrario, su número ha aumentado”. Para leer más sobre el encuentro y la situación de las trabajadoras sexuales en México durante la pandemia, ver aquí y aquí.

Fundación Renacer continúa brindando asistencia a niñxs víctimas de trata de personas y mujeres migrantes en Cartagena y La Guajira, en la región del Caribe colombiano. Muchas de las víctimas son niñxs venezolanxs que están atravesando las consecuencias de la migración forzada. Fundación Renacer también continúa trabajando para fortalecer la capacidad de los comités de lucha contra la trata y lxs líderes comunitarixs. Además, están participando en una iniciativa de múltiples partes interesadas sobre la debida diligencia en materia de derechos humanos en el sector empresarial.

El Comité CEDAW de Trinidad y Tobago (CCoTT), nuestra organización miembro más reciente en la región, continúa trabajando con mujeres y niñas migrantes, así como con víctimas de trata de personas. Sus esfuerzos están dirigidos a paliar el impacto del COVID-19 en los grupos más vulnerables del país, especialmente la población migrante venezolana, brindando atención directa, capacitación en inglés, apoyo para el acceso al empleo y a la vivienda. Además, en conmemoración del 30mo aniversario de la Ley de Violencia Doméstica de Trinidad y Tobago, CCoTT inició una campaña de sensibilización sobre dicha normativa y sus enmiendas.

En Brasil, IBISS atraviesa un momento difícil ya que el gobierno federal ha recortado la mayor parte del apoyo a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en derechos humanos. Al no poder cubrir los sueldos del personal, están trabajando de manera voluntaria para proporcionar canastas de alimentos a la población migrante venezolana, haitiana y senegalesa. También están liderando una campaña de regularización migratoria. Por otra parte, ASBRAD apoyó al gobierno municipal de Guarulhos, Sao Paulo, en el desarrollo de una política local para promover y proteger los derechos humanos de todas las personas migrantes y combatir la trata de personas en la zona. En el Día Mundial contra la Trata de Personas, participaron en un evento para lanzar un nuevo protocolo para la reactivación de los Comités Regionales contra la Trata.

cemwebinarEn Colombia, Espacios de Mujer continúa brindando asistencia a personas víctimas de trata, a pesar del desafiante contexto pandémico y la crisis de gobernabilidad que atraviesa el país desde que iniciaron las protestas del Paro Nacional el 28 de abril del corriente año. Con el apoyo de la OIM, Espacios de Mujer desarrolló un protocolo y un conjunto de directrices para la asistencia virtual a víctimas de trata, que se publicará pronto. En conmemoración del Día Mundial Contra la Trata de Personas, Betty Pedraza Lozano (directora de Espacios de Mujer) participó del webinar titulado “Migración, Trata de Personas y Asistencia a Víctimas” que organizó la UNODC en Colombia. Puede accederse a la grabación del evento aquí.

SINTRASEDOM atraviesa un momento muy difícil, ya que la mayoría de las trabajadoras del hogar han perdido sus trabajos debido a la pandemia. Ha habido importantes retrocesos en los derechos laborales de las trabajadoras domésticas en el país, con pérdidas de puestos de trabajo y empleadorxs que no quieren o no pueden pagar los salarios. SINTRASEDOM ha estado trabajando para fortalecer la capacidad de las trabajadoras del hogar para organizarse virtualmente y ha brindado asistencia de emergencia a muchas de sus afiliadas. También se encuentra participando activamente de la Comisión Organizadora del “VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de las Trabajadoras del Hogar”, encuentro bienal que organiza la Gran Alianza de Trabajadoras del Hogar y que tendrá lugar vía Zoom los días 23 y 24 de octubre de 2021.

sintrasedomcovid

En Argentina, AMUMRA ha estado trabajando sin descanso para brindar asistencia a mujeres migrantes y refugiadas que precisen regularizar su situación migratoria o la de sus familias. Aunque es extremadamente difícil llevar a cabo su trabajo en modalidad virtual, sus esfuerzos están dirigidos a apoyar a las mujeres migrantes a fin de lograr la autosuficiencia y romper el ciclo de la violencia de género. Con el apoyo del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, AMUMRA se encuentra realizando un Ciclo de Talleres y Capacitaciones para mujeres migrantes, refugiadas y disidentes. Se trata de 8 encuentros online de 2 horas de duración, en los que se abordan diversas temáticas de interés, tales como acceso a derechos, violencia de género, regularización migratoria, trata de personas, entre otras, y se cuenta con la participación de funcionarixs de gobierno y expertxs en las distintas áreas. Natividad Obeso, presidenta de AMUMRA, participó en el mes de agosto en una mesa de trabajo titulada “Trata de Personas: Lanzamiento de una nueva línea de trabajo”, con el objetivo de elaborar recomendaciones para el tratamiento de la trata de personas en medios audiovisuales.

Voces y participación de víctimas, sobrevivientes y trabajadoras: Algunas reflexiones en el Día Mundial Contra la Trata de Personas

Por Bandana Pattanaik

English

HRathomeabroadEscuchar las experiencias vividas de las personas tratadas e incorporar sus devoluciones en las iniciativas contra la trata siempre ha sido una práctica entre muchas organizaciones miembro de GAATW. El Secretariado Internacional también ha tomado una serie de medidas a través de los años para garantizar que los actores estatales y no estatales consulten a las víctimas de trata al planificar su trabajo contra la trata.

No obstante, este es un trabajo en progreso. Aunque organizar sesiones de testimonios de sobrevivientes y buscar su opinión sobre las medidas de asistencia no es difícil, asegurar su participación en todos los aspectos del trabajo contra la trata está cargado de obstáculos. En este Día Mundial Contra la Trata de Personas, me gustaría reflexionar sobre nuestro trabajo para centrar las voces y las preocupaciones de las personas sobrevivientes y sugerir formar de hacerlo mejor.

Recuerdo una reunión de consulta organizada por GAATW, AWHRC (Asian Women's Human Rights Council o Consejo de Mujeres Asiáticas por los Derechos Humanos), SANCRAM (un grupo de apoyo a trabajadoras sexuales con base en Kolhapur, India) y VAMP (un colectivo de trabajadoras sexuales con sede en Sangli, India) en marzo de 1999. Había logrado reunir a personas víctimas de trata organizadas y autónomas, trabajadoras sexuales organizadas, académicxs y activistas de Bangladesh, China, Camboya, India, Nepal, Filipinas, Tailandia y Taiwán. Fue mi primera reunión internacional como parte del equipo de GAATW y la discusión respetuosa entre personas que estaban tratando genuinamente de comprender conceptos complejos como la elección, el consentimiento y la explotación al escuchar las experiencias vividas fue verdaderamente educativa. Lxs colegas no siempre estaban de acuerdo entre sí. Había gran diversidad en términos de clase, casta, religión, ideología, idioma y sexualidad. Las mujeres que habían sido rescatadas de prostíbulos y formaban su propio colectivo de sobrevivientes o estaban alojadas en refugios, compartían espacio con trabajadoras sexuales que se organizaban por sus derechos. Lxs académicos se esforzaron por encontrar un idioma que las personas sin educación formal pudieran entender. Las discusiones me hicieron ver con claridad que las conversaciones interseccionales, por difíciles que sean, son la única forma de avanzar en el trabajo de justicia social. También aprendí que los derechos de las trabajadoras sexuales y de las víctimas de trata no son mutuamente excluyentes.

Este aprendizaje se profundizó aún más en una reunión del hasta entonces Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Formas Contemporáneas de Esclavitud unos meses más tarde. El Protocolo contra la Trata de Naciones Unidas estaba por finalizarse y el Grupo de Trabajo revisaba la Convención de 1949. Una vez más, una representante de un colectivo de trabajadoras sexuales y una sobreviviente de trata estaban hablando junto a activistas de derechos humanos en un panel de alto nivel orientado a políticas. Las dos mujeres tenían puntos de vista muy divergentes sobre la Convención de 1949. Basándose en su experiencia vivida con la Ley (de Prevención) de Trata Inmoral de la India, 1956, la trabajadora sexual dijo que la Convención de 1949 pisoteaba sus derechos. La sobreviviente de trata de Filipinas, por otra parte, pensaba que la Convención debería implementarse en todo el mundo si realmente queremos terminar con la trata de personas. Luego, esa misma tarde algunxs de nosotrxs hicimos una revisión de la sesión en un grupo pequeño. La trabajadora sexual y la sobreviviente de trata se comunicaron a través de intérpretes y, aunque no pudieron ponerse de acuerdo en cuestiones de políticas, cada una pudo ver el punto de vista de la otra.

A través de los años, los miembros de GAATW en Asia, Europa y América Latina han llevado a cabo Investigaciones de Acción Participativa Feminista con víctimas y sobrevivientes para descubrir lagunas en sus propias medidas de asistencia y tomar medidas para abordarlas. También han tomado medidas para que los estados se hagan responsables por los derechos de las víctimas de trata. Nuestro trabajo con sobrevivientes y trabajadoras autoorganizadas ha creado espacio para diálogos entre movimientos y ha fortalecido la solidaridad intersectorial traspasando múltiples fronteras. Colectivos de sobrevivientes de trata como Shakti Samuha en Nepal y Live Our Lives en Tailandia continúan colaborando con OSC y responsables de la formulación de políticas en sus respectivos países. Sunita Danuwar, una sobreviviente de trata de niñxs en Nepal y una de las fundadoras miembro de Shakti Samuha, y Eni Lestari, una líder trabajadora doméstica migrante que también es presidenta de la Alianza Internacional de Migrantes, han cumplido dos ciclos completos en la Junta Internacional de GAATW y han sido una guía estratégica para la Alianza. Atlantas y Samen Sterk de los Países Bajos y SEPOM de Tailandia ya no están operando, pero su valiosa contribución al discurso contra la trata es reconocida. Colectivos de trabajadoras sexuales como DMSC, VAMP, EMPOWER, WNU han fortalecido su organización formando alianzas nacionales, regionales e internacionales. A partir de sus propias experiencias de vida, han llegado a una comprensión más enriquecedora sobre la trata de personas, aportando matices y alzando sus voces contra la explotación. Las trabajadoras domésticas, las trabajadoras contratadas en fábricas de ropa orientadas a la exportación, las trabajadoras de hornos de ladrillos y muchas otras en la economía informal –tanto locales como migrantes– han formado colectivos y sindicatos para denunciar el abuso y la explotación, incluida la trata.

Este año, la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (ODIHR) de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) inauguró el Consejo Asesor Internacional de Sobrevivientes de Trata (ISTAC) que comprende a 21 sobrevivientes de la región de la OSCE. El ISTAC asesorará a ODIHR en su trabajo contra la trata. Además, UNODC lanzó una campaña titulada La voz de las víctimas marca el camino (Victims’ Voices Lead the Way). La campaña reconoce a las personas sobrevivientes como actores clave en el trabajo contra la trata y destaca la importancia de escucharlas y aprender de ellas. Me recuerda a nuestro trabajo de incidencia en UNODC para un “mecanismo de revisión centrado en las víctimas” del Protocolo de la ONU hace más de una década. Los miembros de Samen Sterk y SEPOM habían desempeñado un rol clave en esa acción de incidencia y también contamos con la participación de líderes sobrevivientes de diferentes partes del mundo. Tal vez ha llegado el momento de una mayor participación de lxs sobrevivientes en el monitoreo de las iniciativas contra la trata.

Las medidas adoptadas por ODIHR y UNODC para la inclusión de sobrevivientes son meritorias y deberían ser emuladas por otros. Sin embargo, es importante tener en cuenta algunas enseñanzas surgidas del trabajo de GAATW en comunidades de todo el mundo para que nuestros esfuerzos centrar las voces de lxs sobrevivientes en iniciativas contra la trata no se conviertan en simbólicos.

  • La investigación e interacción de GAATW con mujeres que habían tenido experiencias de trata muestra que, mientras algunas están de acuerdo en ser identificadas como sobrevivientes, para muchas es una etiqueta problemática y un obstáculo para reintegrarse en la comunidad. Se resisten activamente a la idea de que sus identidades, necesidades, capacidades y valor solo puedan basarse en su experiencia con la trata – una fase en una vida rica y compleja. Como había señalado Ku-Larp, miembro de SEPOM: “Recibí mucha ayuda de diversos lugares, tanto del gobierno como de ONGs como sobreviviente de trata, pero si tuviera el derecho a elegir, elegiría simplemente ayuda normal, sin que se utilicen los términos ‘trata’ o ‘víctima’”. Por lo tanto, es muy probable que algunas sobrevivientes quieran involucrarse en el trabajo contra la trata sin ser catalogadas como tales.
  • Las personas sobrevivientes son las más indicadas para informar a los responsables de la formulación de políticas si las medidas contra la trata son adecuadas y si están llegando a las víctimas de trata. Según lo que sabemos sobre las medidas de asistencia disponibles para víctimas de trata, en muchos países suelen ser muy pocas, demasiado tarde y para muy pocas personas.
  • Muchas personas que experimentan la trata no son identificadas por las autoridades o no quieren identificarse como víctimas porque lo que necesitan es un trabajo decente, no asistencia en un refugio o repatriación a sus ciudades o países de origen. Aquí es donde lxs sobrevivientes, trabajadorxs precarizadxs y activistas por la justicia social deben unirse en una demanda coordinada para cambiar los sistemas que privan de sus derechos a tanta gente.
  • Cuando un gran número de personas no disfruta de sus derechos básicos a la salud, la educación, la alimentación y el trabajo decente, exigir estos derechos solo como derechos de lxs sobrevivientes de trata exime una vez más a los estados del problema. La cruda ironía de un enfoque “centrado en las víctimas” se hizo evidente hace unos años cuando algunas OSC de la India aplaudían un proyecto de ley contra la trata de personas y movilizaban a lxs sobrevivientes para felicitar al estado por crear mecanismos de asistencia institucional para ellxs. Parecía como si la única manera que tenían las personas de comunidades desfavorecidas de reclamar al estado por sus derechos fuera aceptando la etiqueta de “víctimas”. En cambio, deberían tomarse medidas urgentes para que cada vez más personas puedan disfrutar de esos derechos y no se conviertan en víctimas de trata u otros abusos.
  • Un escenario en el que sea posible hacer efectivos sus derechos o su autenticidad sólo como “víctima” o “sobreviviente” es problemático porque, en el extremo, fomenta el “relato víctima” y el “humanismo sexual neoliberal”.
  • Si bien los beneficios en materia de derechos humanos de las iniciativas contra la trata de personas son nominales, su impacto adverso en ciertos grupos de personas, como las trabajadoras sexuales y lxs migrantes de la clase trabajadora han sido bien documentados por GAATW y otros. Sin embargo, hay sectores de la sociedad civil y responsables de la formulación de políticas que permanecen divididos en cuanto a su posición respecto al trabajo sexual y la migración. Es imperativo, por lo tanto, que organizaciones internacionales como ODHIR se mantengan por encima de estas divisiones ideológicas y garanticen la inclusión de sobrevivientes a favor de los derechos de las trabajadoras sexuales en ISTAC. Nuestra organización miembro ICRSE ha planteado esta problemática y reiteramos enfáticamente su demanda.

Finalmente, dos décadas después del Protocolo de la ONU y a pesar de su popularidad entre actores estatales y no estatales, está claro que los problemas de la trata no pueden abordarse únicamente con medidas contra la trata. Si queremos que lxs líderes sobrevivientes de trata participen en los esfuerzos para poner fin a la trata y la explotación, debemos asegurarnos de que tengan una comprensión crítica y fundamentada del paradigma socio-político y económico que crea y mantiene la desigualdad, la explotación y la injusticia. La experiencia vivida por un individuo, en este caso víctima de trata, es valiosa y única. Pero las experiencias de vida por sí solas no nos permiten analizar los factores que dan lugar a esas experiencias.

Si bien algunas personas en la comunidad de lucha contra la trata han realizado un trabajo meritorio para garantizar que las víctimas se recuperen del trauma físico y psicológico y reconstruyan sus vidas, no se ha hecho mucho para permitirles analizar sus experiencias en el contexto de sus realidades a nivel macro. La educación política y la alfabetización crítica de las víctimas de trata no forman parte de ningún programa de asistencia. Tampoco son parte de los planes de estudio ni de la pedagogía predominantes en la mayoría de los países. Sin embargo, eso es lo que todxs nosotrxs –incluidxs lxs sobrevivientes de trata– necesitamos a fin de continuar con nuestro trabajo para el cambio social.